Saturday, September 30, 2006

Condecoración en el oriente cubano




Por Ramiro Segura García Tomado del periódico 26.

Un total de 124 personalidades nacionales y de la ciudad de Las Tunas fueron condecoradas en emotivo acto, efectuado en la noche del viernes en el Memorial Vicente García como parte de las actividades por la celebración hoy del aniversario 210 de la fundación de la cabecera de la oriental provincia.

La Réplica del Escudo de la Ciudad, máxima condecoración de la localidad, las distinciones Hijo Ilustre y Huésped Ilustre y la placa Fundación de la Ciudad, fueron los reconocimientos entregados a figuras relevantes por la trayectoria destacada en el territorio o con una notable contribución socioeconómica al desarrollo del mismo, desde otras partes del país.

Hoy la feliz cumpleañera viste sus mejores galas al compás de la restauración de un grupo importante de obras patrimoniales en el centro histórico de la comarca y con una población de más de 100 mil habitantes, que la acoge con cariño y respeto.

Lo anterior se traduce en el remozamiento, el rescate de tradiciones y en el fortalecimiento de la obra creada ayer y hoy en beneficio de toda la población.

En horas de la noche se efectuará una sesión solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular, máxima instancia de Gobierno en la localidad, y una gala homenaje en el Teatro Tunas con talento artístico de la nación y la provincia.

Con las anteriores actividades cerrará el amplio programa de festejos, que se inició el día 23 y posibilita la participación de numerosos públicos en plazas, teatros, galerías, museos, parques, calles y otras locaciones concebidas para el onomástico de la villa, que le da la bienvenida a los visitantes a las cinco provinciales orientales de Cuba con el rostro alegre que le han propiciado las transformaciones de la Revolución en todos los ámbitos de la vida.

La Habana de Hemingway


Por Ciro Bianchi Ross Tomado de Prensa Latina

Ernest Hemingway vivió en esta casa los últimos 22 años de su vida. Cuando se instaló en Finca Vigía ?a unos 30 minutos del centro de La Habana- estaba a punto de concluir Por quién doblan las campanas. Al abandonarla para siempre, había recorrido ya como escritor el camino de la fama y merecido el Premio Nobel. En la finca quedaron entonces su Royal portátil, las tumbas de sus perros, unos 50 gatos y los 9 000 volúmenes que atesoró a lo largo de su vida y que muchos años después harían exclamar a García Márquez: ?¡Qué biblioteca más rara tenía este hombre!?

Hemingway llegó a Cuba en la primera quincena de abril de 1928. Junto a Pauline Pfeiffer, su segunda esposa, hizo aquí el tránsito para Cayo Hueso, donde concluiría Adiós a las armas. Volvió en 1932 para pescar agujas en las aguas cubanas. Regresó en 1933 y escribió la primera de sus crónicas de tema cubano. A partir de entonces no se desvincularía jamás de esta ?isla larga, hermosa y desdichada?, como llamó a Cuba en Las verdes colinas de África. El viejo y el mar (1952) es, por excelencia, la novela ?cubana? de Hemingway. Parte de la trama de Islas en el Golfo (1970) transcurre en Cuba. También en alguno que otro cuento y en muchísimos de sus artículos periodísticos hay alusiones a la Isla. El escenario de Tener y no tener (1937) es cubano en buena medida.

En una ocasión expresó con relación a Cuba: ?Amo este país y me siento como en casa; y allí donde un hombre se siente como en casa, aparte del lugar donde nació, ese es el sitio al que estaba destinado.?



POR LA CALLE OBISPO

Su primer refugio habanero fue en el hotel Ambos Mundos, en la calle Obispo. La habitación 511 de esa instalación, en la que se alojó invariablemente, se conserva intacta. A las cinco de la tarde, después de un día de pesquería, Hemingway se encerraba en su pieza del hotel, pedía la comida y se ponía a escribir. Lo hacía en la cama, a mano, y luego mecanografiaba el manuscrito sin introducir apenas correcciones. En 1958, en su célebre entrevista con George Plimpton, recordaría: ?El Ambos Mundos, en La Habana, fue un buen lugar para trabajar.?

A veces en bermudas, con zapatillas vascas, casi siempre sin calcetines y con una camisa ligera, se le veía caminar por la calle Obispo. Evocaría los olores característicos de esa vía en Islas en el Golfo?

El escritor se sentía a gusto en el Ambos Mundos, por lo céntrico de la zona y la cercanía con el puerto, donde fondeaba su yate Pilar. Pero a Martha Gelhorn, su tercera esposa, comenzaron a incomodarle la habitación anónima y despersonalizada y la falta de privacidad ante la visita de los amigos del marido. Fue ella la que buscó y encontró Finca Vigía. A Hemingway, al inicio, le desagradó el lugar: quedaba demasiado lejos del Floridita.



TRAGO DE AGUAS SOMERAS

Una buena parte de Islas en el Golfo transcurre en ese bar habanero. En esas páginas de la novela, el lector ve deambular a un personaje a quien el escritor llama Liliana la honesta. En la vida real se llamó Leopoldina, una prostituta cubana que ?hacía la vida? en el Floridita y que fue el gran amor cubano del novelista. El Floridita es la cuna del daiquirí, y allí Hemingway inventó un daiquirí especial que lleva su nombre.

La Terraza, restaurante marinero del pueblo de pescadores de Cojímar, fue, en La Habana, otro de los sitios preferidos de Hemingway. En el Floridita se reverencia el sitio donde el escritor solía sentarse ?la primera butaca de la izquierda de la barra? y en La Terraza, su mesa de siempre, en la esquina izquierda, junto a la ventana.

?Es muy agradable estar aquí?, dice el protagonista de Islas en el Golfo en alusión a La Terraza. Y en la misma novela se describe al daiquirí con su sabor y color exactos. ?Trago de aguas someras?, lo definía Hemingway.



UNO VIVE EN ESTA ISLA

En 1949, explicó en una crónica las razones de su larga residencia cubana. Habló, por supuesto, de la Corriente del Golfo, ?donde hay la mejor y más abundante pesca que he visto en mi vida?; de las 18 clases de mango que se cosechaban en su propiedad, de su cría de gallos de pelea?y apuntó como al descuido: ?Uno vive en esta Isla (?) porque en el fresco de la mañana se trabaja mejor y con mayor comodidad que en cualquier otro sitio.?

Escribía de pie, ya en los últimos años, sobre una piel de lesser kudú, porque así ?pensaba con más claridad?. Se levantaba temprano y solo abandonaba su labor cuando llegaba a un punto en que sabía con exactitud lo que sucedería después. Lograr, durante una jornada, unas 500 palabras ?limpias? era para él satisfactorio, y jamás acometía directamente a máquina los pasajes más difíciles, pero sí los diálogos.

Finca Vigía fue, dice García Márquez, la única casa verdaderamente estable que el escritor tuvo en su vida. Mary Welsh, su cuarta y última esposa, puso, hasta donde pudo, orden en la finca y en la existencia del novelista. Como este se quejaba de cuánto lo importunaban los visitantes, Mary dispuso la construcción de la torre de tres pisos aledaña a la casa. La última planta sería el cuarto de trabajo de Hemingway. Subió un día y permaneció allí por 15 minutos, durante los cuales se empeñó, en vano, en redactar una frase. Bajó y nunca más volvió a utilizar el sitio para escribir. Comentó que no podía resistir la soledad.



HARAKIRI CON FUSIL

?Miren como voy a matarme?, decía a sus amigos en Finca Vigía. Colocaba la culata de su escopeta Mannlicher Schoenauer 265 en el piso y apoyaba el cañón en el cielo de la boca. Luego oprimía el gatillo con el pulgar de un pie. Se oía un chasquido seco. Exclamaba sonriente: ?Esta es la técnica del harakiri con fusil.?

A su muerte, se leyó en La Habana el testamento de Hemingway. Entre otros legados, traspasaba al Estado cubano la propiedad de Finca Vigía. El viejo escritor, tan remiso a recibir a escritores en su casa, quería que el predio se convirtiera en lugar de reunión de jóvenes intelectuales y artistas y que funcionase allí además un centro de estudios botánicos. Fidel Castro, que mucho admiraba ?y admira? a Hemingway y que lo conoció personalmente durante uno de los torneos de la pesca de la aguja que organizaba el escritor, propuso entonces que la finca se convirtiera en museo, sugerencia que aceptó la viuda del narrador.

Pero más que un museo, Finca Vigía continúa siendo la casa de Hemingway. Vacía parece, sin embargo, llena de vida. Da la impresión de que su propietario no está muerto, sino ausente y que de un momento a otro regresará del Floridita o de una cacería.

Dejará entonces en algún sitio su carabina y mirará por encima la correspondencia; en definitiva, en la mesa de la biblioteca de la finca hay un cuño de goma que dice: ?Yo nunca escribo cartas?. Ingerirá un trago (?Un buen güisqui es muy agradable, es una de las cosas más agradables de la existencia?) y se colocará ante su Royal portátil para proseguir el trabajo en la rara y ambiciosa novela que nunca llegó a concluir.

Historia es juzgar


Por Fernando Rodríguez Sosa Tomado de Prensa Latina.

En las luchas por la independencia de Cuba contra el yugo colonialista español, como es conocido, tomaron parte hombres y mujeres que, nacidos en otras tierras del mundo, hicieron suya la noble y justa causa de la libertad de la isla. Combatientes de más de cuarenta países, se integraron a las filas del Ejército Libertador, para así escribir uno de los capítulos más hermosos de solidaridad y hermandad internacionalistas.



La historia, a lo largo del tiempo, conserva el testimonio de valor y entrega de quienes, en franco desafío del poder colonialista de España, combatieron junto a los cubanos por una patria libre. Como lo demuestra un reciente libro, que presenta el vínculo de los venezolanos con la gesta libertaria de la mayor de Las Antillas. Se trata de Venezuela y la independencia de Cuba (1868-1898) (Editorial Pablo de la Torriente, 228 pp), de José Antonio Quintana García.



Esta seria investigación revela, con fluida amenidad, la activa colaboración de Venezuela en las contiendas cubanas por la independencia. Un estudio que parte de los intentos de patriotas, como Simón Bolívar, Antonio José

de Sucre y José Antonio Páez, por contribuir a la emancipación del país, hecho que no fructificó, entre otras razones, por la inestabilidad política de la Gran Colombia, la ausencia de recursos y la oposición de los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra.



Como asegura José Antonio Quintana García, la solidaridad del país sudamericano con la isla alcanzó su grado más alto en la Guerra de los Diez Años y se mantuvo hasta el estallido revolucionario de 1895. En ese período, fueron muchos los venezolanos vinculados a la gesta, que el autor de este libro rescata del olvido, al presentarlos en los rasgos esenciales de sus biografías.



Periodista, historiador y profesor, José Antonio Quintana García (Ciego de Avila, 1970) se ha dedicado a la investigación del devenir histórico cubano. En su bibliografía aparecen, entre otros títulos, Alas de cóndor (2001), Crónica de una matanza impune (2001) y Más allá del soldado. Anécdotas del Che (2004). Es jefe de redacción del semanario Invasor y vicepresidente de la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cuba en su ciudad natal.



Historia es juzgar. Así escribía, en 1882, el Héroe Nacional José Martí. José Antonio Quintana García conoce el alcance y trascendencia de tales palabras. Y ello queda demostrado con la lectura de su libro Venezuela y la independencia de Cuba (1868-1898). Una obra que, al profundizar en un pasaje crucial de la lucha emancipadora de la nación, se convierte en un sustancial aporte a la historiografía cubana de inicios del siglo XXI.

Vimang: Salud desde la naturaleza


Por Marta Gómez Ferrals / Fotos Prensa Latina
A comienzos del actual milenio, el Centro de Química Farmacéutica (CQF) anunció el inicio de su producción, de cara al mercado internacional, del Vimang, por entonces un novedoso fármaco cubano. El tiempo transcurrido desde entonces no ha hecho más que confirmar la calidad de este producto de origen natural.

Recuerdo las palabras del doctor Alberto Núñez, director del CQF, cuando presentó a la prensa acreditada en La Habana el referido producto, al que calificó de un revitalizador del sistema inmunitario y un potente antioxidante, útil contra el estrés oxidativo, además de poseer cualidades analgésicas y antinflamatorias, entre otras virtudes.

Se informó en aquella oportunidad que se había comprobado, mediante estudios comparativos con algunos de sus similares foráneos, ciertas ventajas del producto cubano, al reportar índices de protección hepática y cerebral, en quienes lo usaban.

El Vimang, que el CQF produce en cápsulas, cremas dermoprotectoras y cosméticas, líquidos reconstituyentes, entre otras formas, se usa en la terapéutica colateral del cáncer, con excelentes resultados en la mejoría de la calidad de vida, incluso en enfermos en fase terminal, en pacientes con VIH, lupus sistémico e infertilidad femenina.



Vida del mango



Hoy que el producto se comercializa en más de 50 naciones y su patente se reconoce en más de 20, se impone hablar de qué es y cómo vino al mundo. Su historia tiene un real interés humano.

La etimología del nombre Vimang viene de ?vida del mango?, de acuerdo con el creador de la fórmula base, un sencillo hombre de origen campesino llamado Eleuterio Páez.

Páez heredó los conocimientos para elaborar el Vimang, a partir de la corteza de algunas especies del árbol del mango (Mangifera indicus L), fruta muy conocida y gustada en esta isla caribeña.

Refiere que su familia trabajó muy duramente la tierra en su natal Pinar del Río y utilizaba diversos compuestos de corteza de mango para conseguir la cura de diversos padecimientos. Desde tiempos coloniales comenzó su uso y esa sabiduría de raigambre tan popular se transmitió de generación en generación, hasta llegar a Eleuterio. Este, en los años 70 del pasado siglo comenzó a elaborar sus compuestos y a hacer el bien con ellos.

La buena reputación de la fórmula natural de Eleuterio se fue extendiendo más allá de su barriada, en el capitalino municipio de Arroyo Naranjo. Allí reside actualmente, después de haber dejado muy atrás las faenas del campo y de haberse jubilado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Hoy, después que la ciencia comprobó varias de las propiedades farmacológicas del Vimang, y de algunos años de producción industrial, este hombre generoso, laborioso e inteligente sigue realizando una labor solidaria desde su casa.

Para ello, además de su gran sabiduría, ganada con una empírica responsable, ha contado con la contribución de especialistas y el apoyo de la ciencia cubana, que ha valorado altamente su mérito.

Eleuterio considera que el Vimang es un reconstituyente natural, con una enorme fuerza de apoyo a la salud.

Además de contribuir a la curación de las dolencias antes citadas, hay referencias de su eficacia en el combate del asma, psoriasis, desórdenes del sistema urinario y de la próstata.

Páez ha referido que con la ayuda de especialistas, que lo han utilizado, muchas dolencias femeninas como la cervicitis, inflamaciones pélvicas y leucorreas, han cedido y se han desaparecido casi en el ciento por ciento de los casos.

No cura el cáncer, sentencia este hombre generoso, pero su influencia en la regeneración del sistema inmunológico ayuda a incrementar la capacidad de lucha del ser humano contra esa terrible enfermedad.



Vimang en la terapia contra el SIDA



Por su eficacia contra el estrés oxidativo, un proceso lesivo a la salud que aparece debido a una presencia notable de los llamados radicales libres, científicos cubanos comenzaron un estudio en pacientes con VIH, para ver su efecto.

Los radicales libres, al aparearse con componentes celulares, dañan a estos organismos y por ende disminuyen las defensas del cuerpo humano. Se dice que una de las consecuencias más drásticas del estrés oxidativo es la pérdida de células sanguíneas CD4, un tipo de linfocitos T, de gran importancia para el sistema inmunitario, lo que también causa el virus del SIDA.

El estudio antes referido incluyó el uso del Vimang como parte de la dieta de los pacientes con VIH , con un énfasis en la observación de su posible toxicidad hepática, renal y hematológica.

Se comprobó que los pacientes respondían al tratamiento del Vimang, manteniendo niveles superiores a 350 por milímetro cúbico de sangre de células CD4, en las etapas iniciales de la enfermedad.

Más tarde, cuando la terapia antirretroviral que se emplea es el factor determinante, se cree que el fármaco reconstituyente pueda contribuir a mejorar la calidad de vida, ante los daños colaterales que esos potentes medicamentos ocasionan.

Sobre su efecto en pacientes con VIH, se considera que, no obstante las buenas primicias, todavía faltan más investigaciones, las cuales se iniciarán pronto.

Por lo que se aprecia, sin ser una panacea, el Vimang tiene un mundo de posibilidades. Pero incluso, las cualidades ya comprobadas, hablan muy a favor de este fármaco que viene de la naturaleza.

Robot Opportunity toma imágenes de cráter marciano





Washington, 30 sep (PL) El robot Opportunity, de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), envió imágenes de un cráter marciano de 800 metros de diámetro, se anunció hoy en esta capital.


El artefacto explorador de la NASA cumple 21 meses de viaje, lo que significa casi la mitad del tiempo que debe durar su misión, y se dirige hacia un claro situado en el borde del cráter, desde donde tomará mejores imágenes.



Se trata de una suerte de hoyo o depresión, con escarpadas paredes de rocas, de las que se piensa extraer nuevos datos reveladores del proceso geológico de formación del también llamado Planeta Rojo.



Los expertos confían en que la información acopiada tendrá un valor incalculable para desvelar procesos de la historia de Marte y conocer el papel del agua en la formación del planeta.



Otro robot explorador, el Spirit, permanece sin actividad, acumulando energía mediante paneles solares, mientras el Opportunity se acerca a 3,7 metros de la cima de un claro nombrado Duck Bay.



Antes de moverse por el cráter Victoria, el robot se mantuvo investigando por seis meses el Endurance, unas cinco veces menos ancho que el primero.



Inicialmente, el aterrizaje se produjo por el cráter marciano de eagle, 40 veces menor que el Victoria.



vc mgf



PL-52

Revelan intentos de magnicidio en Venezuela


Caracas, 30 sep (PL) La existencia de planes desestabilizadores en Venezuela, ante el previsible triunfo electoral del presidente Hugo Chávez, se alimentó con nuevos elementos esta semana y revelaciones sobre un intento de magnicidio.

Panorama venezolano bajo intensa campaña electoral


"¿Planes para asesinarme? Siempre existen. Aquí en el Zulia hay planes para asesinarme. Hace pocos meses estuvieron a punto de activar uno", expresó el mandatario venezolano reseñado hoy por un diario de Maracaibo, unos 700 kilómetros al oeste de Caracas.



Durante una visita que realizó la víspera a Maracaibo, capital de Zulia, Chávez precisó que el plan era asesinarlo en un recorrido anterior al complejo petrolero El Tablazo en ese estado occidental, aunque no precisó la fecha.



"¿Saben cuándo y dónde? Cuando vine a la Costa Oriental (del lago Maracaibo), a Pequiven, a El Tablazo, tengo hasta la foto del fusil que iban a utilizar", apuntó el Jefe de Estado, quien precisó que el asesino en ese tiempo era funcionario de la policía del estado Zulia.



De acuerdo con la revelación el conspirador no pudo ser capturado y huyó a Colombia. "Ese día estuvieron a punto", subrayó.



La revelación se conoció menos de una semana después que el diario local VEA anunció que organismos de seguridad del Estado detectaron planes desestabilizadores si la candidatura del candidato opositor presidencial Manuel Rosales se mantiene sin levantar vuelo.



La fuente indicó también que se extremaron las medidas de seguridad del presidente Chávez, debido a la detección de esos planes.



"Ha surgido un nuevo elemento: una posible conexión con el Mossad, el sofisticado servicio secreto israelí. Capaz de cualquier cosa.", expresó en esa ocasión uno de los comentaristas del diario.



Anteriormente Chávez había alertado que el presidente estadounidense, George W. Bush, dio la orden para asesinarlo, luego de su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas en la cual calificó de "Diablo" al mandatario norteamericano.



Al respecto, aclaró que recibió llamadas de amigos, quienes le informaron sobre la decisión tomada por Bush.



Igualmente denunció la puesta en marcha de un proceso de desestabilización mediante la manipulación de encuestas para las elecciones presidenciales del próximo 3 de diciembre, en las que sus principal opositor es Rosales, gobernador de Zulia.



Precisó que la idea es publicar datos falsos sobre un presunto avance de Rosales y asegurar en noviembre que la oposición superó ampliamente las preferencias de votación.



Lo van a difundir a nivel mundial, van a decir que está ganando el candidato de la oposición y luego tratarán de generar violencia con el pretexto que les robaron las elecciones, apuntó Chávez.



Para el Jefe de Estado, a quien todas las encuestas le otorgan más del 50 por ciento de los votos, el retorno a métodos violentos utilizados en el pasado es un resultado del desespero de los opositores ante el avance de la propuesta de reelección.



vc Ml PL-41

Resalta Premier de Malasia logros de Cuba


Abdullah Ahmad Badawi, Primer Ministro de Malasia
Kuala Lumpur, 30 sep (PL) El Primer Ministro de Malasia, Abdullah Ahmad Badawi, resaltó los logros socio-económicos y en otras esferas de Cuba y llamó a seguir el ejemplo de los cubanos.


"Seamos como los cubanos, quienes a pesar de grandes dificultades, han superado los desafíos y mejorado la economía de su país", manifestó Abdullah en una comparecencia en la cancillería.



Recordó que la isla caribeña ha tenido que afrontar una férrea política de sanciones económicas por parte de Estados Unidos y duras pruebas políticas.



Pero "vemos que un país como ese ha producido un excelente capital humano que no solo ha contribuido al desarrollo de su nación, sino también ha hecho un aporte significativo al mundo", destacó el primer ministro, indica el periódico New Straits Times.



"Su política (de Cuba) de desarrollar la educación y el capital humano, por ejemplo, ha fomentado su ascendente desarrollo y hoy vemos como envían a sus médicos a ayudar a otras naciones cuando más lo necesitan", recalcó Abdullah.



El premier habló la víspera en una reunión en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Malasia, en el que abordó varios puntos de la política de este país del sudeste asiático de 28 millones de habitantes.



Abdullah asistió recientemente en La Habana a la XIV Cumbre de los Países No Alineados y traspasó a Cuba la presidencia de ese movimiento integrado por 118 naciones.



El primer ministro convocó a los malayos a superarse y a centrar las fuerzas en el desarrollo del capital humano, que será -afirmó- "el principal motor de crecimiento del país".



El premier también participó en la quinta reunión del Consejo Nacional de Biodiversidad y Biotecnología que aprobó un Acta de Bioseguridad.



Ese panel, que preside Abdullah, analizó el Acta sobre la industria biotecnológica en el país y decidió darle un impulso.



La biotecnología es uno de los cinco núcleos de desarrollo tecnológico que permitirá a Malasia convertirse en una nación industrializada para el 2020, según prevé el gobierno.



vc mh PL-19

Destacan creciente movimiento mundial de solidaridad con Cuba



Mario Hubert Garrido, enviado especial

Potosí, Bolivia, 30 sep (PL) El director de América Latina del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), José Estévez, destacó hoy que la solidaridad con su pueblo en Bolivia es muestra del auge de ese movimiento a nivel mundial.


En diálogo con Prensa Latina, Estévez precisó aquí que en todo el planeta existen cerca de dos mil organizaciones de 138 países que son fraternas con la Isla.



Con su labor sostenida y desinteresada, las diversas agrupaciones solidarias han impulsado que otras fuerzas como los sindicatos, organizaciones juveniles, femeninas, estudiantiles se sumen a las acciones en respaldo a las luchas del pueblo cubano, agregó.



Según el funcionario, la celebración desde hoy en este sureño departamento (provincia) del VI Congreso Nacional del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba es reflejo del auge de ese apoyo y de la simpatía que despiertan la Revolución y su máximo líder, Fidel Castro.



Estévez explicó que al foro asistirán unos 400 delegados de los nueve departamentos de la nación andina.



Se trabajará sobre importantes ejes temáticos, comentó, entre ellos la lucha contra el bloqueo que desde hace más de 46 años impone Washington a la Isla, señaló.



También las deliberaciones se centrarán en los planes de acción de la solidaridad boliviana respecto a la liberación de cinco jóvenes cubanos, que de manera injusta permanecen en cárceles norteamericanas.



El directivo del ICAP subrayó la presencia aquí de Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González, uno de esos luchadores antiterroristas apresados desde 1998.



El Congreso, agregó, es parte de una campaña internacional por la liberación de Los Cinco, como se le conoce en todo el orbe a Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Rene González, Ramón Labañino y Fernando González.



Según Estévez, la agenda del congreso prevé tratar proyectos integracionistas regionales como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado del Comercio de los Pueblos, así como un amplio programa de actividades de solidaridad con Cuba.



Asimismo explicó que Aleida Guevara, hija del guerrillero latinoamericano Ernesto Che Guevara, comenzó aquí una intensa agenda, con su participación en ese foro de solidaridad.



En Potosí, Aleida Guevara estará presente también en una ceremonia de graduación de un nuevo contingente de ciudadanos que aprendieron a leer y a escribir en la campaña boliviana "Yo sí puedo", que usa el citado método cubano.



Igualmente, participará en la inauguración de un centro de diagnóstico integral equipado por Cuba con medios de alta tecnología en el barrio minero potosino de San Cristóbal y que forma parte de un total de 20 centros similares.



Aleida también asistirá a un homenaje al legendario guerrillero y cumplirá un amplio programa de actividades en las sureñas ciudades de Sucre y Santa Cruz, también en Cochabamba, en el centro del país, y en La Paz.



Su principal actividad será la presencia en un acto de recordación al Che, a realizarse en la aldea de La Higuera el 8 de octubre, al cumplirse el 39 aniversario del último combate del revolucionario.



Los integrantes de las organizaciones solidarias con Cuba en Bolivia aprobarán el domingo próximo una Declaración que incluirá además un plan de acción para celebrar en 2007 el aniversario 40 de la caída en combate de Che Guevara.



mpm Ga PL-10

Friday, September 29, 2006

LAS TUNAS, 210 AÑOS SIN AÑEJARSE EN EL TIEMPO

Por Róger Aguilera Morales Servicio Especial de la AIN

Un estilo sin estilo o carnaval de formas, matiza la arquitectura en Las Tunas. Esa mezcla cultural entrelazada con los mitos y leyendas, convierten a esa ciudad del Oriente cubano en una urbe hechizada por la historia.

Basta con recorrer su centro histórico para percatarse en las fachadas de sus inmuebles de un abundante eclecticismo, arquitectura ecléctica, que presiden columnas, capiteles, arcos y copones, mientras algo más alejado predomina el art deco, distinguido por su geometrización lineal y decorativa.

Ambas corrientes europeas tienen su auge en la homónima provincia en la primera mitad del siglo XX.

¿Por qué entonces si Las Tunas -- comarca de Cueybá en sus orígenes--, fundó su primer hato en 1603, recibió el título de villa en

1849 y el de ciudad cuatro años después, solo tiene 14 inmuebles con códigos del siglo XIX?

La respuesta la da la propia historia, pues la localidad fue asaltada en cinco ocasiones y en tres de ellas los mambises la redujeron a cenizas, para convertirse así en la única comunidad quemada tres veces durante las guerras independentistas contra el dominio español.

El primer incendio se produjo en 1869 durante el ataque dirigido por Manuel de Quesada y en el que también combatió el camagüeyano Ignacio Agramonte.

Siete años más tarde, en 1876, el Mayor General Vicente García realizó similar acción; solo que antes de dar la orden expresó: "Tunas, con dolor en mi alma te prendo candela, pero prefiero verte quemada antes que esclava". La última iniciativa de esa naturalezacorrespondió al Mayor General Calixto García, en agosto de 1897.

Y sobre las ruinas de la ciudad colonial fueron imponiéndose otras líneas arquitectónicas que respondían al eclecticismo y al art deco, pero con los matices individuales de los constructores y las posibilidades económicas y los gustos de sus propietarios.

El 30 de septiembre, día del Santo Patrono de la urbe, San Jerónimo, esos dominios cumplirán 210 años, pues fue en 1796 cuando se autorizó la creación del poblado. Hoy, aires renovadores la hacen más altanera y orgullosa, y con un espacio abierto a nuevas inversiones.

Meses previos a su cumpleaños le devolvió a sus hijos el emblemático Teatro Tunas, con reparación capital y envidiable confort, y le aportó un Café Cantante, Café Bohemio, el restaurante El Colonial y el telepunto de ETECSA, y enseña al transeúnte nuevas obras acometidas en su naciente bulevar.

Ahora Las Tunas, 670 kilómetros al este de La Habana, es la capital de la provincia homónima. De "aldea", durante la seudorrepública, pasó a ciudad de primer orden, con 140 mil habitantes y se distingue por una poderosa zona industrial sideromecánica.

Sus moradores son alegres, dicharacheros, orgullosos de sus esculturas y caldosa, e identificados con la tuna brava que dio origen al nombre del bicentenario enclave urbano. (AIN)

Rememorado incendio de la ciudad de Las Tunas




Por Róger Aguilera

Las Tunas, 27 sep (AIN) El incendio de esta ciudad, protagonizado por el Mayor General Vicente García el 26 de septiembre de 1876 fue rememorado anoche, en el mismo lugar por donde fue iniciado hace 130 años.

La reedición de la efeméride se realizó frente al Memorial Vicente García, sitio donde se encontraba la vivienda del patriota tunero en el siglo XIX, mediante un simulacro preparado por las organizaciones políticas y de masas, el Gobierno y la Dirección de Cultura en la provincia de Las Tunas, 660 kilómetros al Este de Las Habana.

Miles de tuneros, encabezados por decenas de combatientes de la Revolución cubana, desfilaron por la calle que lleva el nombre del insigne patriota, arteria principal de la localidad.

Durante la concentración popular en el corazón de la urbe se recordaron las palabras pronunciadas por el General García antes del incendio del 26 de septiembre de 1876, cuando expresó: "Tunas, con dolor en mi alma te prendo candela, pero prefiero verte quemada antes que esclava".

En 1869 Manuel de Quesada encabezó el primer incendio para que Las Tunas no continuara en manos de los españoles, mientras el tercer y último estuvo a cargo de las tropas del Mayor General Calixto García, en 1897.

Este suceso cultural se realiza cada año, pero el realizado anoche tuvo el incentivo de los festejos por el aniversario 210 de la ciudad, que se conmemorará el venidero día 30.

Wednesday, September 27, 2006

Conciencia y madurez popular ante peligros, destacó Raúl Castro


La Habana, 27 sept (PL) El primer vicepresidente cubano, Raúl Castro, enalteció hoy la conciencia y madurez del pueblo y su decisión de enfrentar los graves peligros de la política agresiva de Estados Unidos.

Destacó Raúl Castro resultados de congreso obrero
Acuerdan sindicalistas cubanos cerrar filas por el socialismo
Trabajadores cubanos ratifican defensa del Socialismo y Soberanía
Rechazan obreros acusaciones a Cuba de bioterrorismo


Al clausurar el XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que sesionó en esta capital durante cuatro días, recordó que tan poderoso enemigo es capaz de acudir a cualquier vía para borrar a la Revolución cubana de la faz de la tierra.



Basta ojear el llamado Plan Bush y rememorar su anexo secreto para comprender que el imperio se propone arrebatar a nuestro pueblo hasta la última de las conquistas y regresar al país la represión, la miseria, el desempleo y el analfabetismo, señaló.



En otra parte de su intervención, puntualizó que Washington designó ya un interventor para Cuba como si nada hubiera cambiado desde que, en 1898, frustró la independencia de la nación.



Añadió que, dentro de esa misma lógica absurda, actúa el presidente norteamericano cuando habla del vergonzoso retorno de la Isla al capitalismo neocolonial y amenaza con tomar nota de cuantos se opongan a ello.



Le repito mi consejo de que mejor anote en esa lista a sus asalariados anexionistas, porque necesitaría mucho papel para escribir los nombres de los millones de hombres y mujeres dispuestos a recibir, fusil en mano, a su interventor designado, recalcó.



Raúl Castro planteó que, ante los grandes peligros externos y los derivados de las propias deficiencias, lo esencial es enfrentarlos con el máximo de energía y decisión, trabajar con organización y disciplina y cumplir estrictamente con el deber.



En sus palabras, trasladó a los más de mil 400 delegados presentes un saludo especial del presidente cubano, Fidel Castro, lo cual provocó un estallido de entusiasmo y de consignas revolucionarias entre los asistentes.



mpm/jrr

A remate edición príncipe de fábulas de La Fontaine


París, (PL) Una edición príncipe con seis volúmenes de las Fábulas Escogidas de Jean La Fontaine se subastara en la apital de Frania el 1 de diciembre, anunció la casa de remates Piasa, que facilitará el trueque de literatura en moneda palpable.


Según estimados, los textos -que datan de 1668- pueden recaudar hasta 100 mil ó 150 mil euros. Los realza su condición de impresos destinados al gran delfín, el hijo mayor del Rey Sol, Luis XIV, cuyo escudo aparece en la portada.



La colección la componen 124 fábulas rebosantes de didactismo del escritor francés, para muchos más bien esquemáticas, entre las que sobresalen algunas de las más conocidas como El zorro y el cuervo o La liebre y la tortuga.



Un valor adicional lo constituyen sus 118 ilustraciones en cuero, las molduras y letras floridas, las viñetas de contraportada. La mayor parte de los dibujos conservan su negro sombrío original.



A otros, una mano desconocida decidió añadirle color o un clamoroso tono rosa.



mpm/ag

Tuesday, September 26, 2006

Asiste Raúl Castro a sesión plenaria de congreso obrero


La Habana, 26 sep (PL) El primer vicepresidente cubano, Raúl Castro, asiste hoy a la sesión plenaria del XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que se celebra en el Palacio de Las Convenciones de esta capital.


Otros miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, ministros y dirigentes sindicales comparten también con los delegados.



El Secretario General de la CTC, Pedro Ross, expuso en su intervención inicial el informe central del Congreso.



A esta sesión plenaria asisten más de mil 400 delegados de todo el territorio nacional, en representación de los más de tres millones de sindicalistas de todo el país.



rc/jrr

Comienzan sesiones plenarias de congreso obrero cubano


La Habana, 26 sep (PL) La disciplina laboral y el perfeccionamiento empresarial centran hoy los debates en plenaria del XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, que con más de mil 450 asistentes sesiona en esta capital.


Delegados de los 19 sindicatos nacionales consideran la aprobación de 15 proyectos de resolución discutidos durante la jornada de ayer en nueve comisiones de trabajo.



En los debates resaltan temas trascendentales para el futuro económico, político y social del país, como el sistema de pago por resultados en el trabajo, la socialización de la información económica y la respuesta obrera al incremento salarial.



Apoyar la revolución energética, el ahorro, y la eficiencia son consignas enarboladas por los sectores químico, minero y metalúrgico en el cónclave sindical.



Destacan también asuntos como las acciones para elevar el nivel de vida de los cubanos a 80 años y la vacunación de los adultos mayores contra la influenza.



El trabajo internacional de la organización a favor del derecho de los pueblos a la paz, el desarrollo y la justicia social, constituye otro punto importante de la agenda.



La comisión de educación, cultura, deporte y recreación busca en la cita una mayor exigencia en cuanto a la superación profesional, sobre todo en la salud, sector con tecnologías que a veces son subutilizadas por el desconocimiento de su manejo y aplicaciones.



Otras demandas de los sindicalistas son el incremento de la implicación administrativa en los programas de salud y calidad de vida, sobre todo con hipertensos y obesos, así como la celebración de eventos deportivos y presentaciones de artistas aficionados.



Según trascendió aquí, el trabajo del Congreso, lejos de terminar con la plenaria de mañana, proseguirá en las distintas secciones de base, donde los delegados compartirán con los más de tres millones de sindicalistas cubanos las resoluciones finalmente adoptadas.



mpm/Iep/ucl

Donde hubo fuego, ¿remover cenizas?

Mayte María Jiménez Tomado de Juventud Rebelde Digital
maytemaria@jrebelde.cip.cu

¿Siempre las segundas partes son malas? ¿Será oportuno tropezar dos veces con la misma piedra? ¿Resignación ante aquello de que «más vale malo conocido que bueno por conocer»?

Estas son algunas de las razones que, según varios encuestados por Sexo Sentido, se sopesan a la hora de reiniciar cualquier relación tras una o varias rupturas.

Para algunos, volver a esa persona es imprescindible, ya sea por costumbre o porque intentan convencerse a sí mismos de que vale la pena probar una vez más: tal vez no funcionó a la primera, pero si se reconocen y aceptan los defectos de ambos, todo marchará mejor, piensan estos individuos.

Otros, sin embargo, excusaron las ventajas de la reconciliación como «el punto cúspide entre atracción, conocimiento mutuo, necesidad común y confianza».

De cualquier forma, los especialistas en terapia de pareja afirman que reanudar una relación implica ciertos riesgos, dependientes en general de aquellos problemas que llevaron a la separación: infidelidad, diferencias psicológicas, de intereses, por problemas sexuales…

También influye la forma en que fueron manejados tales asuntos durante la separación: Cada conflicto tiene sus peligros, y la incertidumbre de que quizá se repitan en el segundo intento es muy difícil de ignorar.

VER EL VASO MEDIO LLENO

Para que la pareja funcione bien tras un recomienzo, es necesario realizar varias transformaciones en el modo de llevarla, sobre todo al enfrentar conflictos cotidianos.

Y no solo durante ese período de lejanía en el que aún se mantiene el vínculo emocional, sino también a partir de la nueva conciliación, afirman los expertos.

Tales cambios deben establecerse sobre una base afectiva, y cada miembro de la pareja debe ser honesto, en primer lugar, con sus sentimientos y modo de pensar. Es importante resaltar los puntos en común, aquello que los hace sentirse identificados, así como aceptar los desacuerdos que fueron modificados tras una reflexión.

En esta nueva etapa, la seducción es otro aspecto elemental. Las relaciones deben reiniciarse con una etapa de cortejo, y con ella la posibilidad del reenamoramiento. De lo contrario, destacan los especialistas, es muy fácil caer en el círculo vicioso de un amor «inseguro», donde reina la desesperación y el temor a «romper las cadenas», por miedo a quedarse solos.

Quizá por ello muchas personas aseguran que el amor es para los valientes: en él siempre está presente el riesgo de equivocarse o sufrir, por lo que es recomendable ser optimistas y prepararse para salvar lo que sea posible en cada ocasión.

En la batalla por llevar adelante y superar los obstáculos que debe enfrentar toda pareja, no puede perderse de vista que cada sujeto tiene derecho a la felicidad.

«Haces el intento, pero si ves que no funciona o va en contra de tus preceptos (como la no manipulación, la autonomía, el derecho a la ternura…) y que no te evalúan por tus méritos, entonces lo más sensato podría ser la separación, pues hay principios que no son negociables».

Así lo afirma Walter Riso, psicólogo colombiano y experto sexólogo, quien asegura que cuando una relación afecta los valores de una persona, es preciso analizar cuán dolida ha quedado tras la ruptura, y valorar la confianza que aún le queda por el otro.

«No se trata solo de buenas intenciones: Hay que sentarse a reflexionar y sopesar las probabilidades de éxito en caso de una reconciliación», destaca el especialista en uno de sus artículos consultados en Internet.

¿DORMIR CON EL ENEMIGO?

Muchas personas no comprenden por qué terminó una relación que creían basada en el amor, o al menos en lo que ellas entienden por tal sentimiento. En esta definición, explica Riso, muchas veces se confunde el amor completo con una atracción fugaz, e incluso con un capricho.

Quienes idealizan el «amor», se vuelven adictos a él y a la sensación que produce. Tienen una posición fluctuante —un día quieren volver, al otro no, — que genera en la otra persona desespero e inseguridad. Incluso asocian el amor al sufrimiento, y lo confunden irracionalmente con pasión.

Cuando alguien está bien en la pareja, todo fluye y no hay oportunidad de pensar en una separación, aun cuando la relación no sea perfecta, reconoce Riso.

«En la convivencia hay momentos buenos y malos, pero si hay un buen clima afectivo, las desavenencias se asimilarán y no habrá reproches», asevera.

En su libro Ama y no sufras, el experto recuerda algunos principios que deben regir la amistad en la pareja, recomendaciones muy sensatas que ayudan a mantener el equilibrio. Entre ellos destaca la necesidad de ser compatibles —no iguales— en puntos básicos, como los valores, la ideología o la dignidad.

No se trata de idolatrar, sino de admirar; de saborearse —no venerarse—, de forma mutua y equilibrada. Amar justa y dignamente es una convivencia definida por el intercambio amistoso, lo que no significa convertir la relación en un proceso mercantilista en el que se lleve contabilidad de activos y pasivos por cada gesto o acción del cónyuge.

Pero la amistad no puede existir sin confianza, sin esa seguridad de que estamos en buenas manos. «Es imposible vivir en la duda y en la incertidumbre. No es cuestión de taparse los ojos, pero sí de alcanzar la convicción de estar resguardado».

Entonces, si alguien decide retomar su vida junto a otra persona que ya daba por perdida, debe estar convencido de que esa pareja es su cómplice, no su alma gemela ni su peor adversario.

Encuentran fósil de una niña de más de 3 300 000 años

Es la primera vez que se encuentra un esqueleto primitivo tan completo

Por: Jorge Legañoa Alonso, estudiante de Periodismo

Correo: leganoa@jrebelde.cip.cu


El fósil de una niña de 3 300 000 años —el más antiguo y completo de un menor jamás visto en la historia de la Paleontología— fue descubierto en las cercanías del río Awash, en el yacimiento de Dikika, región etíope de Afar.

Un equipo internacional de científicos desenterró los restos óseos que corresponden a la especie Australopithecus afarensis, la misma a la que pertenece el famoso esqueleto de Lucy, la hembra hallada en 1974 en la misma región del cuerno africano. Aun cuando el nuevo fósil es conocido como «la hija de Lucy», la niña australopitheca es 200 000 años más antigua que su supuesta madre.

Según los primeros datos publicados por el equipo científico, de la cintura para abajo la pequeña Salem —«paz» en etíope— era muy parecida a nosotros. Una de sus rodillas, de aspecto muy similar a las de los actuales humanos, conserva la rótula, del tamaño de una pequeña moneda, y los huesos del pie y el tobillo encontrados permiten determinar que su modo de andar era caminando sobre los dos pies.

Sin embargo, de la cintura para arriba la niña era mucho más parecida a un chimpancé que a un hombre, con muchos rasgos simiescos: el cerebro pequeño, la nariz chata —como la de los chimpancés— y la cara alargada y protuberante. Los huesos de los dedos eran curvos y casi tan largos como los de un chimpancé, y sus omóplatos —los primeros hallados completos de un australopitheco— indican a los científicos que estos homínidos eran capaces de desplazarse saltando de rama en rama.

La recompensa al durísimo trabajo de limpieza realizado por los paleontólogos ha sido enorme: detalles nunca antes vistos en un fósil de australopitheco, entre estos el cráneo, un juego completo de dientes de leche y varios molares todavía sin salir, buena parte de las costillas, la columna e incluso uno de sus dedos, aún flexionado, como agarrando algo.

Las pruebas a las que sometieron los restos óseos parecen demostrar que la menor era aún lactante y tenía unos tres años cuando murió, víctima posiblemente de un aluvión, por lo que sus restos pudieron conservarse al quedar protegidos de la intemperie bajo sedimentos de arena en el fondo de un pequeño canal a través del cual un río prehistórico aportaba parte de su caudal a un lago.

El fósil de Dikika —área donde fue hallado— revelará ahora muchos secretos sobre la especie Australopithecus afarensis y otros homínidos primitivos, prevén los expertos.

Hasta ahora solo se habían encontrado restos infantiles completos de miembros relativamente recientes del árbol evolutivo que conduce hasta el Homo sapiens, nuestra especie. Los mejores conservados pertenecen a varios ejemplares de Neardenthal, con una antigüedad de apenas algunas decenas de miles de años.

Testimonio del primer guardabosque de Guanahacabibes


Quizá nacer a orillas del mar hizo que este guardabosque del extremo occidental de Cuba se convirtiera en una enciclopedia natural viviente

Por: Zenia Regalado

Correo: corresp@jrebelde.cip.cu



El anidamiento de una tortuga marina- en extinción- es un espectáculo que nadie como Chucho puede describir

Fotos: Archivo parque Guanahacabibes y Daniel Mitjans

GUANAHACABIBES, Pinar del Río.— Nació a orillas del mar, junto al diente de perro y el salitre. Sus primeros arrullos le llegaron con las olas. Creció viendo y comiendo tortugas marinas: carne que ha aprendido a respetar.

En las noches alumbradas por la luz de las chismosas escuchaba historias de tesoros enterrados en esta geografía, paraíso natural del que fuera el primer guardabosque. Entonces no había ni caminos ni carreteras, solo trillos, jejenes y mosquitos.

Cuando Jesús Ramos Borrego (Chucho) habla, lo hace por él la naturaleza. Fue Antonio Núñez Jiménez quien lo captó para que emprendiera aquella misión «durante solo un mes», que se estiró tanto hasta llegar a las puertas de sus 62 años, marcados con una singular huella: le falta la mitad del lóbulo de su oreja izquierda.

—Cuentan que en esta zona salen muertos...


Chucho es el primer guardabosque de Guanahacabibes. Antonio Nuñez Jiménez supo que aquel hombre, nacido en este paraje, era ideal.
—Yo andaba en todas las cuevas y no he visto a nadie. He caminado la cueva La Barca, la de Perjuicio... En Cabo Corrientes dicen que sale un muerto y te tumba. Eso es cuento: Yo no he visto a ninguno, y he andado de noche y de día, a «toas» horas.

—El mayor susto que ha pasado ¿cuál ha sido?

—Cochinos y bueyes jíbaros que te vienen arriba... Pero na’: te encaramas arriba de un palo, porque ese sí viene a morderte. No le tengo miedo a na’.

—Nos han dicho que usted de tortugas lo conoce todo, o casi todo...

—Antes se cazaban... yo las cazaba y me las comía. Ahora hay que cuidarlas. Este es el lugar de Cuba donde más anidan. Nosotros vivíamos a orillas de la playa, a diez o doce metros de mi patio estaba el mar, y había noches que salían las caguamas... A las tortugas tú les cuentas las noches y los huevos.

—En época de desove, como ahora, ¿ponen tres veces al mes?

—No, la tortuga hace cuatro posturas. La primera es la más grande, de 160 a 170 huevos. ¡Yo las he sacado hasta de 200! No son todas así, claro... Si pone cantidades pares de huevos, sale a las doce noches, y si son nones, sale a las once noches.

«Yo las he contado así, para el proyecto investigativo que hay aquí, y me he sentado a esperarlas».

—¿Cómo ponen sus huevos?

—Eso de que salen recto del mar y a poner... ¡qué va! Ellas buscan donde vean más arena, hasta que la encuentran. Hacen un hueco de casi medio metro pa’ bajo en la arena. Si no lo pueden hacer profundo, lo dejan abierto y se van. A la otra noche la puedes esperar, que ahí mismo vuelve, a esa playa.

—¿Por qué ahora no se las come?

—Nos han enseñado que hay que cuidarlas. Antes, de Manuel Lazo para acá venía gente a cazarlas, casi todos los días. Cuando aquello te echabas en una playa un par de noches y veías 30 ó 40 caguamas poniendo sus huevos.

«En La Barca, El Holandés, Perjuicio y Playas de Antonio es donde más tortugas vienen ahora. ¡Usted ha visto cómo los turistas visitan estos sitios con los investigadores!

«A veces el macho sale atrás de la hembra... Yo los he cogido. El rabo de la hembra es cortico. También los he visto montándolas en la mar», afirma, mientras estruja en sus manos la gorra militar, inseparable compañera que lleva como un amuleto verde olivo.

UN MES MÁS, UNA OREJA MENOS

El Veral y Cabo Corrientes, en Guanahacabibes, fueron las primeras áreas protegidas de Cuba, junto a otras dos de Guantánamo, en 1963.

—¿Usted es el primer guardabosque que tuvo Guanahacabibes?

—Cuando aquello yo estaba movilizado en el Ejército... Vino Antonio Núñez Jiménez a la base de San Julián y habló con el jefe de allí. Dijo que le hacía falta que le prestaran a Chucho, y dije que sí. Prometió que era por un mes... Allí, en María la Gorda, no había ni casa ni nada hecho. No había carretera, aquello era un monte.

«Le dije a mi esposa: ahora sí estamos embarcados. Dormíamos en el suelo, en un colchón de guano. Había una casita vieja, de cuando el tiempo de la dictadura, y un corte de madera. Allí nos quedamos hasta que nos hicieran la casa, y trajeron los materiales... al mes.

«Ya se había cumplido el tiempo que Núñez me había propuesto, pero contestó que él iba a ver lo que hacía para que yo me quedara. Yo pensé: ya me enredó. Fue a Cayuco y viró con todos los papeles del traslado mío.

«La bodega estaba en La Bajada. Tenía que caminar 15 kilómetros para buscar los mandados. Entonces aseguró que él me traería los víveres, y me eché otro mes. Después me trajo un mulo y una montura y me dijo: Ya tienes en qué andar.

«Con el mulo yo me defendía, y así aguanté. Me eché 12 años allí, con mi esposa... Cuando eso no tenía ningún hijo. Mi primera hija la cuidó después mi mamá. Cuando se empezó a hacer la carretera me dije: ¡Ya la cosa cambia! Y Núñez, que andaba siempre por la zona, me prometió una bicicleta, porque el camino estaba mejorando.

«Después me mudé para La Bajada —donde mismo vivía antes— y seguí trabajando allá. Regresé a vivir a María la Gorda y pasé otros siete años, porque tenía la casita más anivelá», retoma Chucho el hilo de sus recuerdos.

«En aquel sitio tuve que cortarme parte de la oreja esta: Me picó un animal, algo así como una mosca...». Busca en su memoria detalles de aquel hecho:

«Fue una picadita ahí... me dio picazón, y a los dos o tres días me salió como una espina, y yo la arranqué con la uña: parecía la espuela de un gallo. No me sentía nada, ni me dolía. Se me sanó, pero a los pocos días se me puso fea. No le hice caso, y a los seis meses se hinchó. Entonces la gente de la Academia de Ciencias tuvo que correr conmigo, y me operaron en Pinar».

Ahora labora en el Parque Nacional Guanahacabibes, y siempre anda por los montes cuidando animales. Está enrolado en un proyecto de conservación de jutías, y tiene que andar detrás de estas, con el ingeniero José Luis.

Cuando lo visitamos estaba preparando un recorrido por Palma Sola, en la costa Norte. Dice que se aburre en las oficinas. Su medio es el monte.

—¿Ha conocido de infiltraciones contrarrevolucionarias?

—Sí, a principios de la Revolución, cuando el barco Rex, entraron unos que querían tumbar al gobierno... Se habían ido del país y tenían conocidos por aquí, por Jaimanitas. El capitán San Luis fue quien los detuvo... A él lo vi varias veces en la base San Julián cuando yo era del Ejército.

—¿Qué le gusta más, la mar o el monte?

—¡El monte!

—¿Y su familia, qué hacía antes?

—Éramos siete hermanos... Trabajábamos cortando árboles para hacer carbón y madera, solo por la comida y nada más: no nos pagaban dinero. Todo era del terrateniente.

«Yo tuve seis hijos: todos trabajan y están casados. Antes las enfermedades eran tremendas. Cuando se moría alguien había que enterrarlo en Cayuco, por Manuel Lazo. Se sacaban a cuestas una pila de kilómetros. No había un carro de na’...

«Yo vivo en La Bajada: Cuando aquello solo eran aquí tres casas, pero hoy son unas 28».

—¿Cuántos han buscado tesoros escondidos en la zona?

—¡Miles! La gente sí le cae a buscar dinero: Buscan, abren huecos... si lo encuentran no lo dicen. Buscan el oro de los piratas. Hasta hay a quien le gusta «miniar»: rastrear minas.

—¿Usted buscó?

—Yo no, ¡y mire que dicen que esa mina de Cabo Corrientes existe! Dicen que hay una gente que la encontró monteando cochinos, y cuando llegó a casa de la familia dijo que se había encontrado oro para comprar todo Cayuco.

«Cuentan que sí, que se lo encontró en una cueva... ¡Mira que han buscado esa cueva! Pero el hombre se murió. Antes él cogió como diez onzas de oro, se las echó en el bolsillo y se las entregó a su madre. Eso fue antes del 59. Cuando aquello no había caminos...

«Me han hecho esos cuentos. Uno me enseñó donde sacaron una botija de oro, cerquita de la costa, hace años».

—¿Quién fue esa persona?

—Ya se murió... De la gente vieja en el Cabo queda muy poca, y la gente joven no sabe nada de eso.

—¿Cómo es el día en el monte cuando llueve?

—Te metes en una cueva y ya. En el tiempo de antes yo he pasado ciclones en una cueva, porque mi padre nos llevaba. En El Veral hay una que se llama El Casito. Allí nos refugiábamos nosotros cuando venía un tiempo malo.

A mí me gustaba: Aquella cueva era como una casa, ¡más grande que to’ esto! Allí estábamos tres o cuatro días por gusto», asevera, y mueve la cabeza como alejando tristezas: «Era el miedo de mi padre».

Chucho siempre anda en el monte con su pomito de café y el machete a la cintura. Le gusta escuchar el canto de los pájaros y el lenguaje de los árboles al mecerse. Por estos adivina si se acerca una tormenta, y también por el comportamiento de los animales. No le teme a ninguno, aunque uno —nunca supo cuál— fuera el culpable de la pérdida de parte del lóbulo de su oreja izquierda.

Solo una vez se perdió en el monte, cuando salió en busca de un guayacán. «Fue poco rato», afirma mientras sonríe. «Me metí en el breñal, en el diente’e perro, y no me di cuenta por donde entré. Cuando fui a salir, ya no sabía ni dónde estaba.

«Me senté, tomé café, prendí un cigarro y dije ¡Qué va, si voy al revés! Viré para atrás, y a la hora y pico me di cuenta de que andaba equivocado. Entonces me tiré a mano derecha, y a los diez minutos ya estaba en la carretera. «Cuando entro al monte, lo primero que hago es mirar para el sol: por él tú sales donde quieras. Lo malo son los días nublados...», dice, ceremonioso.

«Si vas para la costa norte sabes que el sol te queda a mano derecha, y cuando vienes te queda a mano derecha, pero viniendo para acá...» insiste, y gesticula para que comprendamos un lenguaje, una ciencia, en la que él es un entendido: la de la tierra y sus criaturas silvestres.

Monday, September 25, 2006

El amor secreto de Pablo Neruda




José Luis Díaz Granados
cultura@prensa-latina.cu

Hace algunos años se suscitó a nivel domestico en Chile y, luego a nivel internacional, un escándalo sobre piratería editorial y violación de la propiedad intelectual cuando un allegado a la octogenaria Albertina Azocar editó un libro titulado Cartas de amor de Pablo Neruda, con 111 cartas escritas por el poeta en su lejana juventud y aun en su madurez.

El compilador, de apellido Larrain, quien en 1954 había sido redactor de un informe de policía secreta donde acusaba a Neruda de "agente peligrosísimo del comunismo internacional", tuvo la suerte años más tarde de encontrar entre las pertenencias de Albertina una caja con las cartas que la anciana había guardado celosamente durante medio siglo.

Según Volodia Teitelboim, uno de los biógrafos más certeros del autor del Canto general, Larrain es un personaje siniestro de la derecha chilena, ex embajador ante Franco y enemigo acérrimo de Neruda, por quien, sin embargo, sentía un irresistible magnetismo de secreta admiración, por lo que no vaciló en presionar a la octogenaria destinataria para que autorizara la publicación de aquellos mensajes amorosos.

Años después, el incidente se supero y con la plena autorización de Albertina, apareció el libro con el contenido integro de los preciosos textos, complementados con dibujos del poeta de Temuco.

Hasta ese momento, Albertina Rosa Azocar Soto era una perfecta desconocida en el ámbito literario de Chile y de Hispanoamérica.

Neruda la conoció en 1921 cuando ambos estudiaban la asignatura de francés en el Instituto Pedagógico de Santiago. Más o menos de la misma edad -16 ó 17 anos-, traban amistad y en el muchacho se enciende de inmediato una febril pasión.

Los padres de ella son profesores y los hijos, seis en total, ejercen igualmente el magisterio. Uno de ellos, Ruben Azocar, se convertiría no solo en un importante poeta y narrador de Chile sino en el mejor de los amigos de Pablo Neruda.

Pasan pocos años, el joven que antaño se llamaba Neftali Ricardo Reyes Basoalto, se dedica a escribir al tiempo que participa en la vida bohemia de la capital y en la agitación estudiantil de entonces.

Todo ello coincide con el más apasionado amor sentido por el pálido y
tímido vate de capa negra y sombrero alón.

En 1923, escribe su primera carta cuando la musa se traslada a la ciudad de Concepción. Allí todavía el amor se expresa en balbuceos.

Cuando dos años más tarde Neruda viaja al puerto de Ancud en compañía
de Rubén Azocar, no solamente le ha escrito a Albertina una buena cantidad de cartas, sino que ha escrito y publicado 10 textos líricos inspirados en ella, que integraran el más popular de sus libros, editado meses taras en Santiago: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Las dos musas del libro fueron enmascaradas durante toda la vida de Neruda y bautizadas por este como "Marisol" y "Marisombra", siendo la ultima Albertina.

El primer cuarteto del poema 15 es uno de los más famosos del idioma español: "Me gustas cuando callas porque estas como ausente/ y me oyes desde lejos y mi voz no te toca,/ parece que un beso te cerrara la boca..."

Pero el mismo poema traía un cuarteto estrictamente personal, exigente y de una imperdonable cursilería, que solo aparece en la famosa colección de las cartas:

"¿Como callabas antes cuando eras mas pequeña?/ ¿Así se te
quedaban las manos sobre el pecho?/ Si tú no me lo dices tender que
preguntárselo/ a tu hermano, el poeta, que se fue para México"...

En 1927, Neruda viajo al Oriente a ejercer oscuros puestos consulares en Birmania, Ceylan, Java y Singapur. Por allá estará hasta 1932. Entretanto, Albertina recibirá muchas cartas, en las cuales el poeta solitario y desesperado le expresa su pasión, la conmina a acompañarlo, la regaña, le reprocha su indiferencia y le suplica.

En papeles de hoteles de paso, en tarjetas postales, servilletas, hojas sueltas, desde los más diversos parajes la llama "Lombriz regalona", "Moscosa mía", "Rana", "Culebra", "Araña", "Escarabajo", "Mala pécora", "Muñeca adorada", "Pequeña canalla", "Moscosa de los recuerdos", "Ratoncilla", "Caracola", "Fea mía", "Abeja"...

Ante los silencios obstinados de la joven Albertina, Neruda resuelve olvidarla un tiempo. Cuando en 1930 es trasladado a Java, hoy Indonesia, como cónsul de Chile, traba amistad con una joven holandesa llamada María Antonieta Haagenar, una mujer altísima, fría como el mármol, y totalmente indiferente a la fosforescencia de la poesía. Sin embargo, Neruda, loco de soledad en aquella isla remota, resuelve contraer matrimonio con ella el 6 de diciembre del mismo año.

Un mes más tarde, el poeta de Crepusculario le pide a su amigo Ángel Cruchaga Santamaría, director de la revista Zig Zag de Santiago, que publique de manera destacada la foto matrimonial, con el secreto propósito de mortificar un poco a su displicente musa, a lo cual accede de inmediato el amigo.

Nunca se supo de la reacción de Albertina, pero cinco años más tarde contraería matrimonio con Ángel Cruchaga Santamaría, poeta este también como el amigo remoto.

Solo muchos años después, cuando Pablo Neruda era ya una figura reconocida mundialmente y un hombre afectivamente realizado luego de un segundo matrimonio con Delia del Carril y con la llegada de su amor definitivo, Matilde Urrutia, pudo construir una bella y serena amistad con la tormentosa musa de "boina gris y corazón en calma". En un libro donde reúne sus versos de amor editado en los años cincuenta, escribe esta dedicatoria autógrafa que en pocas palabras resume una vida:
"A Ángel y Albertina, hermanos de todos los tiempos. Pablo, 1953".


*El autor es escritor y periodista colombiano residente en Cuba. Colaborador de Prensa Latina

Los 53 de Victoria


Por Yelanys Hernández Fusté

Radio Victoria es una señal radiofónica que ininterrumpidamente ha salido al éter desde 1953. La estación tunera siempre puede sintonizarse a través de las frecuencias 1050 y 1060 de la Amplitud Modulada o en los 94.5 de la FM (Frecuencia Modulada).

En estos años, la emisora ha reflejado el sentir del terruño. Por eso el locutor Jorge Carbonell expresa que es un símbolo de la ciudadanía de la región. Victoria, enfatiza, tiene una gran significación para todos los tuneros, y los que nos escuchan fuera de la provincia.

Un total de 174 trabajadores hacen posible la variada programación que abarca las 24 horas. Aliuska Barrios Leyva, directora del Sistema Provincial de Radio, subraya que aunque se enfrentan “a muchas limitaciones materiales, nunca dejan de salir los programas. Lo que sí tratamos de reflejar a diario en cada guión o propuesta facturada desde aquí, es al pueblo tunero.

“Que los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, tengan en nuestra programación una presencia especial,“ puntualiza.

UN POCO DE HISTORIA
El 20 de septiembre de 1953 la ciudad de Las Tunas presencia la fundación de Radio Circuito. En la década de los 60’ la estación cambia su nombre por el de Radio Victoria.

Metodio Diez, quien ha entregado 38 años a la emisora, y “he sido operador de audio, redactor de notas, locutor a palos, y ahora, técnico en mantenimiento de los equipos”; la historia tecnológica de este medio comenzó con la utilización de discos de acetato, lo que comúnmente se conoce como discos plásticos.

“Esa etapa, asegura Diez, se enmarcó de 1953 al 76. Luego se instaló el equipamiento húngaro (con grabadoras profesionales de cintas), y con ello el oyente percibió otro tipo de calidad. En el 2003, el 90 por ciento de la técnica es digital, se incorporan las computadoras, y se evidencia una mayor precisión en la salida al aire.”

Varios programas marcan pautas en estos 53 años. En este tiempo han acompañado a los tuneros en el dial Ecos de México, Rumores del Hórmigo y Fiesta Oriental.

Aliuska Barrios destaca el trabajo de personas como Neido Arsenio García (padre), Eddy López, Miguel López Montes, Metodio Diez y otros tantos, que junto a los jóvenes que han crecido con la Emisora, protagonizan el desarrollo de la radiodifusión en el territorio.

DESDE LA MIRA DE LA AUDIENCIA
Según el más reciente estudio de audiencia realizado por el Departamento Metodológico de la Dirección Provincial de la Radio, los programas más escuchados en Victoria en los últimos 10 años son: Sonido E, Hablemos de…, Ecos de México, De costa a costa, En casa, la Discoteca popular, y Deporte y algo más.

Mas, como afirma Maura Peña, subdirectora de Asistencia Metodológica, todos los programas son escuchados y esto se debe a que se ha elevado la calidad artística.

“La superación del personal de realización, señala, está aparejada a la del proceso integral que lleva a cabo Victoria, por lo cual se ha hecho un estudio que ha permitido conocer quiénes son los que más necesitan ampliar conocimientos sin descuidar a los demás.”

De ahí que los resultados se observen con mayor intensidad. Algo que puede ilustrarse con el trabajo de la redacción digital (web Tiempo 21), que clasifica como de los mejores de la Radio Cubana, el reconocimiento de Miguel López Montes como artista de mérito de la Radio y la Televisión cubanas, y el noticiero Impacto, y un grupo importante de programas que incluyen desde la facilitación social hasta el elevar el nivel cultural de la población.

RETOS
El locutor Miguel López Montes, con 48 años en el medio y conductor de Ecos de México y Rumores del Hórmigo, ve el presente de la emisora con mucha gente joven y una avanzada tecnología, “que espero den la talla”.

Para Aliuska Barrios Leyva, directora, los principales retos de la emisora están en lograr una programación sustentada en la calidad, que satisfaga las necesidades de cada uno de los públicos y sectores a la que está dirigida.







--------------------------------------------------------------------------------

Cumpleaños 210 de la ciudad de Las Tunas




Ya estamos de festejos




Por Ramiro Segura García

Con un desfile muy colorido por las principales calles de esta ciudad se iniciaron los festejos por el aniversario 210 de la Ciudad de Las Tunas, y las actividades de la Semana de la Cultura del municipio cabecera, la cual abarca un gran número de ofertas que abarcan las diferentes manifestaciones artísticas.

Un agradable ambiente de celebración reina entre los pobladores de la oriental ciudad de Las Tunas por encontrarse en la jornada por el aniversario 210 de la fundación de la comarca, situada en la entrada de las cinco provincias orientales.

El programa, que se extiende del 23 de septiembre al primero de octubre, contempla más de 110 actividades relaciones con temas de literatura, artes, historia, tradiciones, patrimonio, idiosincrasia, educación, deportes y otros elementos distintivos de la zona a través de los tiempos.

Intensas jornadas en labores constructivas y de remozamiento para darle un bonito rostro a la urbe, han antecedido a las festividades, que se desarrollan en calles, plazas, museos, teatros, galerías, centros laborales y otras locaciones, que acogen diversos públicos.

Un recorrido por lo más autóctona de ayer y de hoy conforma el proyecto de cumpleaños, de la villa de arquitectura ecléctica por haberla quemado tres veces los patriotas en las guerras de liberación del coloniaje español, pues preferían verla destruida antes que esclava.

Entre los eventos concebidos se destacan la celebración el día 30 de una sesión solemne de la Asamblea del Poder Popular del municipio cabecera, en la Plaza Martiana a las 8:30 pm, y a las 9:00 pm la gala homenaje en el Teatro Tunas, en el centro histórico.

Personalidades nacionales y extranjeras, agrupaciones musicales de renombre como las orquesta Revé y Yumurí y sus Hermanos y otros elencos artísticos, figuran en la relación de invitados a los festejos.

Saturday, September 23, 2006

Raúl en Reunión de Presidentes


• Examinan, entre otros temas, la situación higiénico-epidemiológica y la marcha de la campaña contra el mosquito Aedes aegypti, y las tareas priorizadas de la Revolución Energética. Terminadas hasta agosto 68 640 viviendas

Susana Lee... Tomado de Granma Internacional

Presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, concluyó ayer en la tarde, la Reunión de Presidentes de los Consejos de la Administración Provinciales y el municipio especial Isla de la Juventud, que durante dos días sesionó en el Palacio de las Convenciones.

En su última sesión participaron miembros del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido, integrantes del Consejo de Ministros, los primeros secretarios del Partido en las provincias, dirigentes de la UJC, las organizaciones de masas y estudiantiles, cuadros del Ministerio de Salud Pública, así como directores provinciales y municipales de Salud.

La agenda de esta jornada final, conducida por Carlos Lage Dávila, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, examinó, entre otros temas, la situación higiénico-epidemiológica del país, en particular la marcha de la campaña intensiva que se desarrolla contra el mosquito Aedes aegypti, a partir del informe presentado por José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Buró Político y ministro de Salud Pública.

Sobre este aspecto se produjeron varias intervenciones de presidentes provinciales y otros participantes, quienes valoraron críticamente el estado de la batalla masiva que se libra en las últimas semanas en cada territorio, así como las medidas que se han venido adoptando para subsanar las deficiencias presentes en esta labor y no descansar hasta erradicar el peligroso vector.

En el curso del análisis, Raúl se interesó por la participación de las instituciones y organizaciones de masas en los barrios y centros de trabajo, tomando en cuenta que este combate se gana en la base, en primer lugar, elevando la conciencia de la población acerca de los riesgos que conlleva la presencia de focos de este mosquito.

Asimismo, preguntó por la situación de los recursos dispuestos para la campaña anti Aedes aegypti, e insistió en la necesidad imperiosa de que se garantice un trabajo sistemático de higiene ambiental y se busquen soluciones racionales a las dificultades que se presenten, para lo cual, reiteró en varias oportunidades, lo imprescindibles que resultan la labor directa en las comunidades, la exigencia a los dirigentes, funcionarios y trabajadores en las entidades, y el apoyo técnico de los cuadros de Salud Pública en la orientación e información a la población, y el control y supervisión al personal que interviene en estas labores.

En sus palabras ratificó la prioridad que da la dirección del país a la batalla por la erradicación del mosquito, y se refirió a la preocupación permanente del Comandante en Jefe por este asunto.

Al mencionarlo, aprovechó para informar que va mejorando y caminando cada día más.

En el curso de la Reunión de Presidentes Provinciales, se examinó el cumplimiento del programa constructivo de viviendas y otras tareas del sistema de la vivienda, informándose que al cierre de agosto se habían terminado 68 640 del plan de 100 000 previstas para el año, objetivo que, de acuerdo con las que se encuentran en distintas etapas, puede alcanzarse o concluir el año muy cerca de lo planificado, para lo cual, no obstante, se requerirá de un gran esfuerzo en los territorios más comprometidos.

También se evaluaron las tareas de la Revolución Energética, que incluyen más de 20 programas en ejecución, precisándose las prioridades para lo que resta del año en temas como la sustitución de refrigeradores y aires acondicionados en el sector residencial, el consumo y la demanda eléctricos, la conclusión del montaje de los grupos electrógenos diésel y su sincronización al sistema electroenergético —prevista para el próximo mes de octubre—, la construcción de los emplazamientos planteados para los grupos electrógenos de fuel oil con vistas a alcanzar más de 200 MW al cierre del año, la sustitución de las bombas de agua ineficientes y el control y uso racional del combustible.

Otros puntos considerados en la agenda fueron el sistema de atención a las familias categorizadas como casos sociales, al que están acogidas 107 272 personas de bajos ingresos, jubilados, embarazadas con riesgo y discapacitados; el comportamiento de la distribución de productos de la canasta básica; y el resumen del resultado de las auditorías a los almacenes del comercio mayorista.

Tiburones toro se bañan diariamente en playa cubana




La Habana, (PL) La nueva costumbre de los tiburones toro de pasearse a tres metros de una playa cubana despierta hoy curiosidad entre pobladores y visitantes, que ya comienzan a especular al respecto, según refirió un diario local.


Los vecinos de Santa Lucía, unos 550 kilómetros al este de esta ciudad, han convivido tradicionalmente con la presencia de tiburones en sus costas, pero como manifestaron al diario Juventud Rebelde, éstos nunca se habían acercado tanto a los humanos.



Biólogos de la playa, situada en la provincia de Camagüey, monitorean hace 12 años un espectáculo local en el que turistas dan de comer a los escualos junto a buzos profesionales, mientras otros expertos indagan las causas del cambio de conducta de los peces.



Todas las respuestas a la interrogante de por qué los tiburones se acercan tanto a la franja costera, según la especialista Mayra González, directora de la unidad provincial del Medio Ambiente (CITMA), están vinculadas a la acción del hombre.



Entre los posibles motivos se encuentran el cambio climático, el aumento de las temperaturas y el nivel del mar, así como la intensa sequía que afecta a la región.



Sin embargo, los expertos se inclinan por pensar que tal conducta responde a la costumbre de pescadores y habitantes del lugar de tirar al mar los deshechos orgánicos, tras los cuales vienen los tiburones.



Los tiburones toro son esencialmente marinos, pero pueden adaptarse a vivir en agua dulce y llegan a adentrarse hasta tres mil kilómetros río arriba en cuencas hidrográficas como el Amazonas, en Sudamérica, y el Mississippi, Estados Unidos.



La robustez de su cuerpo y su dieta, que incluye a otros tiburones y delfines, así como los ataques reportados contra seres humanos, le otorgan cierta fama de asesino.



mgt/Iep/ucl

Friday, September 22, 2006

Bardo del pueblo





Por Matilde Salas Servando TOMADO DE LA REVISTA SOMOS JOVENES.

La habanera villa de Guanabacoa, tierra de manantiales y cuna de pintores, músicos y poetas, también fue la patria chica de un inspirado bardo conocido en el mundo cultural cubano e internacional como el Indio Naborí.

Según sus documentos de filiación su nombre estaba registrado como Sabio Jesús Orta Ruiz, nacido el último día de septiembre de 1922. Ese hombre de alta estatura y humilde simpatía, de cabello premiado con la plata del tiempo y cálida voz, supo ser por más de ocho décadas, consecuente con su familia, su patria y su tiempo.

Su temprana vocación literaria le llevó a ganar el Concurso Nacional de Homenaje a las Madres, convocado por la Asociación de Periodistas y Escritores de Artemisa, en Pinar del Río y desde entonces puso su empeño en estudiar, mientras apoyaba las acciones de lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista.

También se le conoció como Jesús Ribona, Juan Criollo y Martín de la Hoz, seudónimos con los que dio a conocer su extensa obra recogida en publicaciones periódicas como: Mañana, Noticias de Hoy, El Mundo y Granma, además de las revistas Mujeres, Bohemia, Romances, Mella, Trabajo, Cuba y Verde Olivo. Sus poemas llenan varios volúmenes que han sido traducidos al inglés, checo, francés, ruso, italiano, vietnamita, búlgaro y chino.

Sin lugar a dudas se puede afirmar que el Indio Naborí está considerado como el decimista más significativo de la literatura cubana contemporánea, por su participación protagónica en el llamado fenómeno de renovación de la estrofa, ocurrido a mediado del siglo XX. A esto se suma la concertación efectuada entre temas considerados entre lo culto y lo popular, como se puede apreciar en sus primeros cuadernos: “Guardarraya sonora” (1946) y “Bandurria y violín”, que vio la luz dos años después.

La poética de Orta Ruiz se desgrana en tres vertientes principales, que son: la campesina, la social y la autobiográfica; en esta última no deja de poner siempre en primer plano a su entrañable Eloína, la musa que lo acompañó en la vida durante varias décadas, la misma con la que fundó una familia que era su orgullo y pasión.

Su prolífica labor fue destacada con importantes reconocimientos como: la de Héroe Nacional del Trabajo y la medalla Alejo Carpentier (1982); Orden Félix Varela (1991); el Premio Nacional de Literatura, (1995); Premio Nacional de Cultura Comunitaria (1999) y finalista del Premio Príncipe de Asturias, de las Letras, en el 2000.

Una muestra de su obra amorosa está dada en el

Poema de tus manos

Tus manos son dos nardos que mi boca
ensortija de besos. En tus manos,
transformóse el manojo de mis penas
en manojos de cantos.

Cuando acarician mi cabeza negra
hay en mi frente pensamientos blancos.

Surgieron en el mar de mi agonía
y se tendieron a mi sueño náufrago.

Y no son manos consteladas-iris
de zafiros, diamantes y topacios-:
son manos que adornaron las virtudes
con las ásperas joyas del trabajo.

Deja verlas, Amada. Que mis besos
endulcen el dolor de su cansancio
y déjame anunciarte que el mañana
es una blanca redención de nardos.

Las Tunas una ciudad ecléctica, pero


Nora Amalia Vargas León

Las Tunas.- En las últimas décadas del siglo XX en esta oriental ciudad de Las Tunas comenzó a hacerse muy frecuente la palabra eclecticismo, vocablo proveniente del griego y quiere decir el que elige.

Estudiosos de esta oriental región de Cuba despertaron el interés de los habitantes con la mencionada teoría del estilo mezclado de la arquitectura local.

La mayoría de los tuneros entonces comenzó a ver su ciudad, no solo a mirarla, a buscar en sus detalles constructivos las huellas del neoclasicismo, el art decó de la etapa colonial, ligados al estilo moderno de los chalet norteamericanos.

El término eclecticismo se hizo muy popular y casi se llegó a olvidar la presencia colonial en algunos edificios que sobrevivieron a las tres quemas a que fue sometido el pueblo durante las guerras de independencias del siglo XIX.

Pero al menos dos casas sobrepasaron esos incendios y se mantienen con sus capiteles y columnas, arcadas, patios internos amplios con corredores, verjas y puertas claveteadas. Las dos viviendas están en el centro de la ciudad, pero alejadas de los puntos por donde siempre comenzó el fuego.

Otros inmuebles como el Museo provincial Mayor General Vicente García, las Casa de la Cultura, la biblioteca José Martí y la propia casona que sirvió de hogar a Vicente García, ubicadas en la calle principal del pueblo, conservan algún rasgo colonial, pero mezclado con otros estilos con el neoclasicismo, difíciles de percibir para los no entendidos.

En esa céntrica calle es donde la ciudad de Las Tunas muestra su rostro más hermoso. Las casas altas con capiteles, arcos y columnas, la balaustrada en las amplias ventanas y puertas es bastante común en la avenida.

El art decó, por ejemplo, es más nítido en la logia masónica, de Francisco Vega esquina a Heredia, el estilo colonial en la s viviendas ubicadas en la céntrica calle Vicente García, cercanas al parque central de igual nombre. En esa arteria la majestuosidad de lo antiguo se impone ante lo funcional de lo moderno y da esa mezcla de estilos.

La ciudad se vuelve atractiva a la mirada de viajeros y querida muy querida por sus moradores que por estos días festejan más de 200 años de su fundación.

El privilegio de tocar el mar


Por Mylenys Torres Tomado de Visión Tunera

Millones de personas en el mundo mueren sin conocer el mar, sin sentir el agradable escalofrío que produce adentrarse en las aguas, dejarse llevar por las olas, sentir en los labios el sabor de la sal… estar ante un infinito que, para bien de los poetas, se viste de azul y atrae a las musas. Pero los cubanos tenemos el privilegio de tenerlo cerca, de poder tocarlo. El hecho aquí se vuelve cotidiano, y por eso muchos no lo llaman dicha.

Apuesto a que la mayoría de los tuneros no han deparado en que es esta una de las provincias de más y mejores playas en la Isla. Sin embargo, la transparencia de las aguas, la granometría y el calor de la arena, entre otros elementos, revelan a este pedazo de geografía con esa virtud.

En Las Tunas existen 338 kms de costa —265 en la norte y 73 en la sur—, se calculan unas 30 mil hectáreas de mangle y unos 20 kilómetros de arrecife coralinos y hay 34 playas. Solo que aquí también está el hombre y, por supuesto, su acción transformadora. Gracias a esta hoy asumimos que durante años y años hemos actuado irresponsablemente en nuestras playas.

Hablamos del parqueo de automóviles, de las fogatas y, sobre todo, de las construcciones fijas en las dunas de arena, o sea, entre el límite del agua y el borde exterior de la playa. Hemos generado impactos negativos en el ecosistema, tanto que hoy se ve comprometida la estabilidad ambiental de aquellas zonas donde han existido menos cuidados. Ese es el caso de la playa de Los Pinos, en el norteño municipio de Manatí. Encima de esta duna de arena se levantan viviendas y otras instalaciones sociales. Como consecuencia de esto todo comenzó a deteriorarse, las riquezas naturales mermaron considerablemente y el área de baño se redujo.

En aras de revertir tal situación, la Delegación Provincial del Ministerio de la Ciencia la Tecnología y el Medio Ambiente, en coordinación con la administración del Campismo Popular enclavado en la zona, lleva adelante un proyecto de manejo integrado de la zona costera.

Según el Máster en Ciencias Amado Luis Palma, Especialista en Gestión Ambiental en el territorio, no solo se trata de impedir la existencia de construcciones o de detener otras acciones violentas sobre la duna de arena. También resulta imprescindible que cada manatiense vea como suya la necesidad de proteger el sitio y de conservar sus atractivos.

Sépase que Los Pinos, a pesar de la degradación existente, se identifica como una reserva ecológica de importancia, atendiendo a los valores faunísticos y florísticos que posee.

Hoy día, acota el especialista, ya se ven cambios en la imagen de la playa, se eliminaron todas las construcciones y no se le concede espacio al descuido, pero se necesita más.

El llamado también representa atenciones en quienes frecuentan otras áreas del litoral norte tunero, pues en ellos, gracias a la acción sin conciencia del hombre, se descubren síntomas de desequilibrio ambiental.

No olvidemos que cualquier actuar que no esté científicamente avalado puede trae cambios irreversibles en el ecosistema, máxime si se trata de una zona de alta fragilidad como es el caso de la costa.

El imperativo es garantizarle a las nuevas generaciones el privilegio de tocar el mar, a través de buenas playas.

Perfeccionan formación de instructores cubanos de arte




Por Raúl Estrada Zamora

Las Tunas, (AIN) La Escuela de Instructores de Arte (EIA) Rita Longa, de la provincia cubana de Las Tunas, fortalece este curso su claustro, y estrecha vínculos con la comunidad para formar profesionales integrales.

Para el actual período académico, iniciado en todo el país el pasado día cuatro, la institución cuenta entre sus 154 docentes con 11 profesores educativos e igual número de especialistas en música y artes plásticas, egresados recientemente de la universidad pedagógica tunera.

Mevis Pérez Órgaz, directora del plantel, aseguró a la AIN que con el fin de convertir al centro en modelo de educación, disciplina, creatividad, ética y moral, se realizó una selección más rigurosa del alumnado.

Con 733 matriculados, la EIA de Las Tunas, 670 kilómetros al este de La Habana, dispone en la presente etapa lectiva de mejores condiciones de estudio, trabajo y vida, incluido un mayor acceso a equipos de última tecnología, que contribuirán a la eficacia del proceso docente formativo.

También estrecha vínculos con la vanguardia artística y la Brigada José Martí en los ocho municipios de la provincia, a fin de aprovechar todo el caudal de experiencias existente en cada localidad.

El 18 de febrero de 2001 Cuba inauguró una red de 15 escuelas con el fin de graduar en 10 años a 30 mil instructores de arte capaces de contribuir a elevar la cultura general e integral de la población desde tempranas edades.

Hasta la fecha, de esas instituciones han egresado seis mil 138 profesionales, quienes organizan talleres de creación y apreciación de música, danza, artes plásticas y teatro en los planteles, fundan grupos artísticos comunitarios, y ayudan a mejorar el entorno escolar y familiar.

Exitosa operación de tumor intrarraquideo en Las Tunas


Por Róger Aguilera

Las Tunas, 16 sep (AIN) Un equipo multidisplinario del hospital pedriático, de esta ciudad, desarrolló con éxito la primera operación de un tumor intrarraquídeo en la porción final de la médula espinal.

La intervención quirúrgica le fue practicada al niño de 11 años de edad Carlos Alberto Labrada González, quien con anterioridad fue sometido a diversos estudios en varios hospitales para determinar el diagnóstico.

Durante la operación se le extirpó al paciente un tumor de unos cinco centímetros de diámetro que le ocupaba todo el espacio intradural de la región lumbo-sacra, que entre los especialistas se conoce como "cola de caballo"

El doctor Léster Martínez, neurocirujano integrante del colectivo que atendió el caso, significó que incluso al paciente se le efectuó una prueba de resonancia magnética nuclear, dada la complejidad para determinar con exactitud la enfermedad.

Desde hacía dos años Carlos Alberto padecía de dolores en la espalda y trastornos en la marcha, molestías que desaparecieron 24 horas después de la intervención quirúrgica

Thursday, September 21, 2006

Cuba compite por candidatura al Oscar con El Benny



La Habana, (PL) El Benny, un filme que rinde tributo a Benny Moré, uno de los iconos de la música de la isla, representará a Cuba en la competencia por una candidatura al Oscar 2007, en el apartado de mejor cinta de habla no inglesa.


Fuentes del Instituto del Cine confirmaron hoy a Prensa Latina la noticia, tras destacar el éxito de público y crítica de la película de Jorge Luis Sánchez, vista por casi medio millón de espectadores en el país, desde su estreno hace menos de dos meses.



La película marca el debut de Sánchez en la categoría de largometraje de ficción con un proyecto en el que trabajó varios años, enriquecido por su parentesco con la familia de Bartolomé Moré y su acceso a una fuente documental y testimonial de primer orden.



El protagonista del largometraje, Renny Arozarena, fue distinguido con el premio Boccalino a la mejor actuación masculina, otorgado por la crítica especializada independiente en el VI festival internacional de cine de Locarno, Suiza.



El fallo ponderó el trabajo de "un gran actor, que ha dado color, pasión y aliento a un mito de la historia musical, regalándolo a la historia del cine".



Rodada en formato digital y volcada después a 35 milímetros, cuenta con una banda sonora de excelencia, con la música como una protagonista más. Merece destacarse el aporte de figuras como Chucho Valdés y Juan Formell.



Moré (1919-1963) nunca pudo leer música, pero la intuía, la olía, la sacaba a la luz a golpes de genialidad. Poseía una voz cristalina, un timbre perfecto de tenor, una personalidad magnética, arrolladora.



El Bárbaro del Ritmo llameaba sobre el escenario, todo su cuerpo en función de lo que interpretaba. Su euforia, su baile, sus desplezamientos, y hasta sus desbordes, se tranformaban en un diálogo de tu a tu, en una comunión absoluta público-intérprete.



Todo ese mundo fluye en la película.



La cinematografía cubana estuvo representada en 1994 entre los cinco largometrajes nominados oficialmente a un Oscar, en esa misma categoría, con Fresa y chocolate, del fallecido realizador Tomás Gutiérrez Alea.



rc/ag

Cuba fortalece estudios de calidad de sus aguas


Daimara Martínez Jerez
Agencia Cubana de Noticias

Bayamo.- Cuba fortalece la realización de estudios de la
calidad de las aguas destinadas al consumo humano y otros usos, y para ese fin instituyó este año la Empresa de Análisis y Servicios Técnicos Generales (ENAST).

En la provincia de Granma funciona una unidad empresarial de base de la referida entidad que pertenece al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, y ofrece servicios de caracterización físico-químico y bacteriológico de las aguas terrestres del territorio, existentes en ríos, presas, pozos y otros sistemas de abastecimientos.

Isis Dalia Ruenes, directora de la ENAST de Granma, dijo a la AIN que la empresa presta asistencia a organismos que requieran certificar la calidad del agua en fuentes con tiempo de explotación y otras recién encontradas.

Mensualmente, por ejemplo, se recepcionan muestras de la red de pozos del sistema de acueducto en la provincia para determinar la potabilidad, precisó.

La empresa, explicó, surge a partir de la ampliación con
especialistas y equipos modernos del laboratorio encargado ante tales procederes.

Técnicos, ingenieros y licenciados en Química, estudian la
concentración de componentes en el líquido vital como carbonatos, magnesio, potasio, sales, sodio, cloruros; y determinan si el recurso hídrico cumple los requisitos para lo cual se destina, ya sea consumo humano, uso industrial, agrícola o ganadería.

Ruenes señaló que algunos de esos elementos en concentraciones excesivas o la presencia en líquido vital de microorganismos patógenos, materia tóxica, y compuestos sólidos, líquidos o gaseosos; ocasionan daños a plantas y animales, además de enfermedades a las personas, sobre todo afecciones digestivas.

Cuba desarrolla estrategias para preservar la calidad del agua, explotar racionalmente los recursos hídricos, generaliza el acceso de la población al líquido potable y eleva la cloración a más del 98 por ciento.