Tuesday, October 19, 2010

UNA LEYENDA DE LAS TUNAS. EL INDIO SIN CABEZA Y EL CABALLO BLANCO


Por Juan Morales Agüero


A pesar de que ya apenas se le menciona en las tertulias de barrio, los tuneros de más de 60 años de edad recuerdan todavía, con una pizca de respeto y otra de burla, la antigua leyenda local del indio sin cabeza y su inseparable caballo blanco. ¡Cuántas tragedias se asociaron durante décadas con aquel tenebroso jinete y su nívea cabalgadura!
La memoria popular fija la génesis del mito en 1617 y le establece nexos con un idilio amoroso entre un joven aborigen de la zona y la hija de un conquistador español. Una madrugada, este descubre el oculto romance y, en venganza por semejante «afrenta», ordena a sus sicarios decapitar cuanto antes al joven indígena.
Los matones cumplieron la encomienda: el nativo fue pasado a cuchillo y su cabeza separada del cuerpo de un violento tajo. Sin embargo, y por razones que ni siquiera la leyenda esclarece, no pudieron presentarle a su jefe la testa del sujeto asesinado. El cadáver se esfumó como por obra de un milagro.
Se suele contar que desde entonces se vio correr a todo galope por las sabanas de la otrora comarca de Cueybá a un indio decapitado que clamaba justicia a lomo de un espléndido caballo blanco. Desde esa fecha, cada «aparición» del extravagante fantasma se relacionó con cuanto drama individual o colectivo aconteció en el territorio. «Yo sentí los cascos anoche y mira...», decían los trasnochados ante cualquier tragedia.
Una de ellas fue el dramático accidente ferroviario que vistió de luto a la ciudad de Victoria de Las Tunas en 1945, con saldo de 25 personas fallecidas y numerosas lesionadas. Otra, la célebre granizada de 1963 y su secuela de casas destruidas y postes derribados. En ambas, muchos lugareños «aseguraron» haber sentido vagar por las calles la víspera al siniestro indio sin cabeza y a su no menos lúgubre caballo blanco.
Todo se lo achacaban: un crimen pasional... ¡el indio y el caballo blanco! Una riña tumultuaria... ¡el indio y caballo blanco! Un choque entre automóviles... ¡el indio y el caballo blanco! Cualquier sonido de cascos nocturnos desbocaba el pánico. Se decía que quien viera aquella suerte de centauro tenía los días contados. De ahí el «me lo dijeron, yo no lo vi».
Con el tiempo, la leyenda fue perdiendo terreno hasta quedar sepultada en el olvido. Las nuevas generaciones jamás han escuchado hablar de ella. Hoy solo forma parte del folclor local y de la inspiración de sus artistas. Lo confirma la obra en metal que engalanó hasta hace poco un ángulo del Hotel Las Tunas, y que lleva la firma del escultor Rogelio Ricardo.
El nivel cultural alcanzado por los cubanos hizo posible que creencias como la del indio sin cabeza y su blanca cabalgadura ya no atemoricen a nadie por acá. Un poeta tunero, permeado del significado de la leyenda, la interpretó y se inspiró en ella de esta lírica y hermosa manera: / Y así la imaginación / es fuente de poesía / en esa superstición. / Belleza en la fantasía / belleza en la realidad... / si es ficción o si es verdad / ¿nos importa todavía? /

Friday, October 15, 2010

PERVERSO TERRORISMO...CUBA ES VICTIMA.


Por Graciela Guerrero Garay

Muchos recuerdos me vinieron de golpe la primera vez que vi a Giustino Di Celmo enjugar sus lágrimas. Ese día compartíamos los festejos por el X Aniversario del hermanamiento entre la región de Lombardía y Las Tunas. Su dolor estaba vivo. No había pasado el tiempo. Contaba. Sacaba el pañuelo. Se pegaban las palabras. El silencio envolvía a las casi 100 personas - quizás más- que estábamos en el memorial Mayor General Vicente García de la ciudad Balcón del Oriente de Cuba.
Nuevamente el terror del terrorismo nos caía a todos encima como un Frankenstein de última generación. Más cruel, más monstruo, más ambicioso, igual de repugnante y vil. Ni borrándolo de la faz de la tierra podrá empequeñecer tanta pena, tanta angustia, tanta crueldad. La memoria y los recuerdos son fenomenales. Di Celmo traía al salón los minutos de vida de su único hijo Fabio, asesinado en La Habana, en el hotel Copacabana, víctima de un atentado. Su impotencia era enorme. Su muchacho ahí y, en ese mismo instante, efímero, intocable, inerte, muerto.
Como un plomo me cayó el recuerdo. La caja negra del avión de Cubana repetía, cual eco maldito, las palabras del copiloto..."pégate al agua, pégate al agua..." No hacia falta mucha imaginación para sentir la desesperación de las 73 personas que viajaban en la nave. No había que ser mago para sentir los sollozos y tener la certeza de que toda la alegría de esos deportistas, jóvenes que regresaban a Cuba con sus medallas olímpicas, se trocaba por una angustia enorme, infinita, letal. Entre ellos venía Carlos Leyva, de Las Tunas.
Han transcurrido años y todavía me parece verme en la sala de mi casa, con mi uniforme escolar de secundaria básica, mirando en el televisor la noticia que vistió a Cuba de luto. Pusieron una bomba en el vuelo que venía de Barbados. Cayó al mar. Murieron todos. Lloramos mucho. La Isla fue un solo grito de indignación y tristeza. No era para menos. No hace falta llevar el mismo ADN para sentir el dolor ajeno como propio, basta saber lo que es la fuerza del cariño familiar, el sentimiento, la emoción del que aguarda el regreso de un ser querido y así, de pronto, sin alternativas, definitivamente, conocer que no llegará jamás.
Esos cubanos no sintieron los besos y los abrazos que les tenían guardados. Las madres no pudieron dar a sus hijos el torrente de amor que atesoraban. Los esposos y esposas no tuvieron jamás la tibieza de los cuerpos amados. Muchos hijos crecieron sin sus mamás y sus papás. Un vació abismal marcó para siempre cientos de hogares. ¡Y todavía ese engendro de Drácula que es Posada Carriles anda suelto! Es más, este 12 de octubre, acabo de escuchar que le rinden homenaje en Miami. Absurdo, pero cierto. El autor intelectual del sádico y brutal sabotaje vive la dulce vida. Y las lágrimas de tanta gente humilde, trabajadora, sencilla, honesta, no encuentran descanso. El crimen sigue impune.
Giustino Di Celmo sabe cuanto duele. El terrorismo y el odio rabioso contra Cuba le enlutaron su alma para siempre. Pero no es solo él y nosotros, son millones más los que ahora mismo pueden estar llevando flores a los cementerios o contando añoranzas a una fotografía. Mientras, la meca del terror hace listas negras y cambia las reglas ordinarias. Alaba la mentira. Publica en la prensa lo que no es. Confunde a multitudes, manipula, silencia y sigue contratando seres sin piedad ni humanidad para que hagan terrorismo.
Por las calles de New York cuentan que andan miles ahora mismo, también, esperando descubrir entre los caminantes a sus seres queridos. Hambre de amor. Vana esperanza. Miedo en los ojos. Eterno desconsuelo. La injusticia tiembla, como dijera Fidel Castro en la despedida a las víctimas del sabotaje de Barbados. Las Torres Gemelas son un escenario más. El culpable es único: Estados Unidos.

SE INSERTAN ARTESANOS DELAS TUNAS EN JORNADAS POR LA CULTURA


Por José Armando Fernández Salazar

Las Tunas- Una exposición colectiva de artesanía titulada A mi ciudad, fue inaugurada como parte de las actividades que se realizan en la provincia de Las Tunas por la Jornada de la Cultura Cubana.

Alrededor de 30 creadores de todas las vertientes de las artes manuales que se cultivan en el territorio, respondieron a la convocatoria de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), de presentar obras con elementos típicos de las tradiciones de la localidad.

Loraine Villamar, con sus piezas de bisutería en cerámica, resultó la máxima ganadora del salón, en el que también fueron premiados Amaury Garcés, Silvestre Vargas y Adrián Díaz, por sus trabajos en piel y metales.

A juicio de la crítica de arte Iris Cruz, la muestra constituye un ejemplo de las tendencias de la manifestación en Cuba, las cuales apuestan por romper con las barreras que históricamente han existido entre el arte ornamental y el utilitario.

En la obra de Loraine -dijo a la AIN- priman la sensualidad y el erotismo; al mismo tiempo constituye un paradigma por su exquisita factura, novedad, intensidad y naturalidad con que defiende a la artesanía.

Durante el presente mes, la ACAA convocará a más de 20 talleres de creación con el objetivo de incrementar el número de artesanos en el territorio y de esta forma mantener vivas las tradiciones de esta manifestación.

Ello forma parte también del programa de actividades de la Jornada por la Cultura Cubana, la cual privilegia este año el quehacer de artistas y

escritores en las comunidades de Las Tunas.

DEL FESTIVAL NACIONAL DE LA NARRACION ORAL EN LAS TUNAS


Por Zucel de la Peña Mora


Las Tunas, Cuba- Inspirado en el amor y la amistad, el Séptimo Festival Nacional de Narración Oral Palabra Viva inició hoy sus sesiones competitivas, con la asistencia de medio centenar de concursantes, en representación de casi una decena de provincias del país.
Las contadas vuelven así a oxigenar el ambiente cultural de esta ciudad, por cuyos predios se disemina el programa de la cita, dado en buena medida a presentaciones colaterales, sin dejar de lado el tiempo para el diálogo. Sobresale la presencia de Mayra Navarro, prestigiosa exponente de la manifestación y miembro además del jurado del certamen.
Varios centros escolares, parques citadinos, el bulevar y diversos proyectos culturales comunitarios como La Familia, A dar estudio y El Callejón de la Ceiba, recibirán actuaciones de los participantes.
La sala teatro Raúl Gómez García (Guiñol) es la sede de concurso de la narración oral, mientras la Casa de la Décima acoge a los candidatos en la categoría de cuenteros populares. De los que se suban al escenario del Guiñol, saldrá el mejor cuento, espectáculo unipersonal y colectivo, para niños y para adultos en cada caso.
Allí sucederá una función especial protagonizada por aspirantes al Premio Juglar, lauro que auspicia la presidencia nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Sus responsables visitan toda la Isla en busca del más completo "cuenta cuentos".
El dictamen del "Palabra Viva" se conocerá en la tarde de este sábado. Habrá terminado entonces otra soñada ocasión para el verbo y el gesto, milenario camino de la comunicación humana, tan añejo y aún, tan necesario.

Friday, October 08, 2010

Las armas nucleares y la supervivencia del Homo Sapiens


Ayer jueves el profesor emérito de la Universidad de Ottawa, Michel Chossudovsky, fue invitado a comparecer en el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional de Cuba, en el que participó junto a Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.
Como es obvio, escuché con especial interés sus intervenciones. Habló en español y demostró dominio total sobre los temas que aborda. Es escrupuloso con el significado de las palabras, e incluso frases acuñadas en inglés para expresar con exactitud determinada idea, que en el español no cuentan con términos equivalentes.
Expresó que, en Estados Unidos, se ha creado una crisis sistémica de la que no puede escapar. Pretenden resolver la crisis con medidas que han sido las causas de la misma. Explicó que en ese país se ha producido un empobrecimiento de todas las categorías sociales, lo cual afecta mucho más a los trabajadores y capas medias que a la clase rica. El gobierno de Estados Unidos exige medidas de austeridad a nivel planetario, y aplica “medicinas” y “recetas” que fueron la causa de la crisis, ante la necesidad de financiar los gastos militares y rescatar a los bancos.
Ratificó que desde 2003 se viene preparando la guerra contra Irán y ésta amenaza también a Rusia, China, Corea del Norte, Siria, Líbano y otros países de esa amplia región.
Fue enérgico en la crítica a justificar la introducción de las llamadas mini-niuk entre las armas nucleares tácticas, y la doctrina, intensamente divulgada, que precedió a su introducción, tratando de hacer creer que no hacían daño a los civiles (safe for the surround civilian population, en inglés, como explicó él). Con ironía señaló que entre las mini-niuk había bombas que fluctuaban entre un tercio y seis veces el poder de la que destruyó a Hiroshima.
Prosigo de inmediato con la síntesis de la intervención del académico Chossudovsky ante estudiantes y profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana:
“…quiero mencionar una cosa que es muy importante [...] esa guerra no es una guerra que crea empleos [...]. Es cierto que la Segunda Guerra Mundial sí creó empleos; en Alemania, bajo el régimen nazi [...]. Es simplemente una observación factual. [...] lo mismo en Estados Unidos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que para ellos empezó en el año 1941, hubo creación de empleo y eso fue la salida de la gran depresión bajo la presidencia de Roosevelt. Pero esa guerra (se refiere a una Tercera Guerra) no es del mismo tipo, es una guerra de alta tecnología, no es una guerra de ensamblaje de material militar. La guerra de Viet Nam creó empleo y la guerra de Corea también. Esa guerra es una guerra caracterizada por un sistema de armamentos que es muy sofisticado y que va más utilizando una mano de obra sumamente científica, ingenieros y similares…”
“…cualquier estudiante en primer año sabe que si se imponen medidas de austeridad a nivel nacional y mundial, que es el caso de lo que se ha propuesto en las reuniones del G-20 y también bajo el patrocinio del banco Internacional Settlements, que representa a los bancos centrales, que existe una especie de consenso ahí de que para solucionar la crisis hay que implementar medidas de austeridad, pero se sabe perfectamente que las medidas de austeridad no son una solución, sino una causa de la crisis que, a medida que va cortando presupuesto, cortando gasto, cortando crédito al sector de pequeña y mediana empresa, se va, al mismo tiempo, aumentando los niveles de desempleo, aplastando el salario, que es el caso en la mayor parte de los países europeos.”
“En España y Portugal tienen tasas de desempleo del orden de más del 20% oficialmente y la cuestión fundamental ahí es que la solución que se propone, no solamente a nivel nacional, sino en todos los países del mundo, dictada por ese consenso neoliberal, es que hay que implementar medidas de austeridad…”
“…pero el estancamiento de la economía civil debido, primero, a la transferencia de riquezas, no solamente en los últimos años, podemos decir desde el comienzo de los años ochenta, cuando empezó la llamada época de políticas neoliberales llevando también al estancamiento de la economía civil [...] si hablamos de Estados Unidos, son medidas que se implementaron al final del gobierno de Bill Clinton [...] Ley de modernización de los servicios financieros, pero que han creado un sistema financiero que no se reglamenta, que está metido en actos, digamos, semi-ilegales. En cierta forma es una criminalización del aparato financiero, y la palabra no la estoy diciendo yo, hay muchos analistas, incluso, del Wall Street Journal que están hablando de la criminalización, porque hubo fraude financiero en los últimos años, y a los que han cometido este fraude ahora no los tocan.”
“…una crisis económica que, a mi juicio, es la más grave de la historia, no hay precedentes, ni siquiera los años 30, que era una crisis muy localizada, no era una crisis global como tal, había dinámica en distintos países y regiones del mundo.”
“…la guerra financiera está muy ligada a la guerra en el campo militar, incluso hay vínculos entre el Banco Mundial y el Pentágono. [...] antiguos ministros de Defensa de Estados Unidos que vienen a ser presidentes del Banco Mundial [...] el nuevo orden mundial funciona por mecanismos de manipulación financiera [...] cambios de régimen, desestabilización de gobiernos y operaciones militares de distinto tipo [...] el capitalismo tiene instituciones, tanto en el campo civil como en el campo militar, que operan conjuntamente, eso es muy importante, y por detrás de esto hay los intelectuales, hay los thinks tanks de Washington, hay los clubes secretos de las elites [...] es importante a todos los niveles de la sociedad ese proceso de guerra que amenaza a la humanidad.”
“…la guerra ya es clasificada como un acto criminal, es el convenio de Nuremberg quien lo dice [...] Es el acto criminal supremo. La guerra es un crimen en contra de la paz. [...] tenemos indicaciones de que esta crisis económica llevó a una concentración de la riqueza en pocos años y a una centralización del poder económico sin precedente en la historia [...] esta crisis no es algo espontáneo, como se le presenta en la economía neoliberal, es el resultado de manipulación, de planificación y, finalmente, al mismo tiempo hay ese componente militar.”
Con esas palabras concluyó Chossudovsky su intervención y expresó su disposición de responder las preguntas: “…voy a dejar la cuestión de la resistencia y cómo revertir ese proceso al debate con ustedes”, dijo.
Las preguntas de los estudiantes fueron inteligentes y serias. De ellas se recogen sólo ideas esenciales.
“Moderador.- Creo interpretar el sentir de todos los presentes, al agradecer al doctor Michel Chossudovsky por la excelente conferencia que nos ha brindado, lo cual nos ha permitido tomar aún más conciencia sobre las causas y consecuencias de los reales peligros que hoy amenazan a la humanidad…”
“…vamos a proceder a realizar las preguntas que el auditorio entienda pertinente a nuestro invitado.”
“Un estudiante.- …quisiéramos conocer [...] su visión acerca del optimismo con que se ha presentado en los medios la situación de la crisis actual en América Latina, cuál es su opinión acerca de las posibilidades de enfrentar esta crisis en la región…”
“Muchas gracias”
“Michel Chossudovsky.- La región del Caribe está identificada como una región tremendamente rica también en petróleo y gas, y no es simplemente Venezuela y Colombia, lo cierto es que hay reservas que ellos conocen porque las empresas petroleras tienen información que no es pública; pero lo que es público es que esa región es tremendamente rica.
“La situación en Haití también está ligada a un proyecto de conquista de recursos [...] la situación humanitaria que existe [...] permite al capital tener acceso a recursos minerales y a posibles recursos petroleros en esa región. [...] no digo que esa es la única razón para la militarización de esa región. La otra es el narcotráfico.”
“…hay objetivos geográficos, geopolíticos, de recursos [...] pero el narcotráfico también, porque es una fuente muy importante de ganancias para el capital.”
“…los dos ejes del comercio mundial del narcotráfico, uno es Afganistán y Paquistán por un lado, que es el comercio de heroína; y el otro es Colombia, Perú, Bolivia. El traslado pasa por Haití y por otros países del Caribe hacia el mercado norteamericano. [...] Afganistán es un país tremendamente rico, genera anualmente alrededor de 200 000 millones de dólares en ingreso producto de la exportación de heroína, por lo menos yo hice esa estimación; desde que entraron las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán la producción de heroína aumentó 30 veces. Bueno, ese es un paréntesis sobre la cuestión.
“La militarización de esa región, y las acciones realizadas en Ecuador, potencia petrolera; Venezuela, potencia petrolera; México también potencia petrolera. Todos son países que tienen una función estratégica dentro del marco geopolítico económico de Estados Unidos.”
“Un estudiante.- Soy estudiante de la Facultad de Economía…”
“Mi pregunta es la siguiente: ¿La globalización como ha sido vendida, como ha sido presentada por los llamados países desarrollados, es actualmente viable o existen otras alternativas, como es el caso de los esquemas de integración?
“Muchas gracias.”
“Michel Chossudovsky.- Es cierto que no es viable.
La globalización, como es definida por los centros de poder, no es viable. Posiblemente es viable para un sector, una minoría social que se enriquece, pero lleva al empobrecimiento, y ya lo tenemos muy bien documentado. Es parte de un proceso que ha afectado a los países en desarrollo en los últimos 30 años, y usted puede ver las consecuencias en los países vecinos, el empobrecimiento que existe en Brasil, en México, en Perú producto de ese modelo destructor. [...] hay muchos países que han presentado un modelo de desarrollo distinto, es el caso de Yugoslavia.”
“…Yugoslavia tenía un sistema socialista, economía de mercado, economía mixta con un alto nivel de vida, servicios sociales, de educación, ¿y qué se hizo? Desde el comienzo de los años ochenta se destruyó por completo y se fragmentó en cuántos países, una media docena de países. ¿Por qué? Porque Yugoslavia tenía un modelo, una alternativa que no convenía.”
“…podemos ver las experiencias de América Latina: Chile fue la formulación de una alternativa, pero que fue motivo de un golpe militar y de un proceso de desestabilización que fue llevado a cabo por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, por sabotajes, por embargos y tal; porque yo viví ese golpe.
“Hay muchos ejemplos: Tanzania, en África; Argelia, hay muchos países que han ensayado; Indonesia, en los años sesenta hubo un proceso también muy importante [...] En el año 1965 un golpe militar, apoyado por la CIA de nuevo, murieron más de 500 000 personas en asesinatos programados y se impuso un régimen militar, que cedía a los intereses de Estados Unidos.”
“…hay que confeccionar un modelo de sociedad alternativa económica al capitalismo mundial, lo podemos hacer; pero todas las alternativas, incluso el modelo cubano, son objeto de sabotaje, de embargo, de medidas de desestabilización, de asesinatos. Esa es la verdad.”
“…Iraq no es un país socialista, pero es un país que tiene una cierta autonomía, tiene un Estado que no quiere ser manipulado; pero ellos ni siquiera aceptan el capitalismo que no es el suyo. Ese es el mundo ahora, hay países que son capitalistas pero que son enemigos de Estados Unidos; China es capitalista en cierta forma, Rusia también, pero no les conviene su forma de capitalismo, y ellos quieren por la vía militar desestabilizar o destruir cualquier intento contra la hegemonía económica, geopolítica de Estados Unidos y sus aliados.”
“Un profesor.- Excelente su presentación, su conferencia. Antes yo le tenía miedo a la guerra, ahora le tengo terror, realmente, después de escucharlo a usted; pero le pregunto lo siguiente.
“Hoy todavía existen norteamericanos que no conocieron de la guerra de Viet Nam. La pregunta entonces va en la siguiente dirección: ¿Qué cree usted que se pueda hacer para crear conciencia en el pueblo norteamericano para evitar que se dé un evento que va a tener, si se llegara a desencadenar, magnitudes realmente impredecibles, económicas, políticas y sociales?”
“Michel Chossudovsky.- Esa es nuestra preocupación central. En nuestro sitio Global Research más de la mitad de nuestros lectores son de Estados Unidos, y yo diría que la mayoría de los autores también. La cuestión es que hay que romper la mentira de los medios de comunicación, hay que llevar una guerra a las fuentes de mentiras; porque si el pueblo de Estados Unidos sabe la verdad, el poder, la legitimidad de sus dirigentes se cae de un día para otro; y lo que existe en Estados Unidos son medios de comunicación, tanto la televisión como la prensa escrita y también Internet, que trasmiten una visión tremendamente sesgada.”
“…pero con esos discursos inquisitorios ellos aceptan la falsedad, aceptan la mentira, y una vez que la mentira ya viene a ser verdad, uno no puede, realmente, reflexionar, el debate termina. Es parte de una propaganda de guerra para todos los niveles de la sociedad, que la cara de esa guerra no debe ser conocida. El número de muertos civiles en Iraq es de 2 millones, según nuestras estimaciones, de fuentes muy reconocidas, como la Johns Hopkins School of Public Health, son 2 millones de muertos civiles desde que entraron en el 2003; son 4 millones de muertos en el Congo; la cuarta parte de la población de Corea murió por bombardeos durante la guerra de Corea. Esas realidades son conocidas, pero no son de conocimiento público. [...] hay una censura, más que una censura una manipulación de la información. [...] tenemos que llevar la guerra hacia los medios de comunicación, eso es fundamental; tenemos que establecer redes antiguerra en todos los municipios en Estados Unidos, en Canadá, en el mundo entero; tenemos que tener debates, conocimiento, porque tenemos una población inteligente, pero bajo la presión persistente del conformismo a una autoridad que les lleva la verdad, pero esa verdad es mentira.”
“…voy a hacer el esfuerzo para contestar más brevemente, pero las preguntas son muy contundentes y algunas veces no se puede.”
“Una estudiante.- Quisiera saber si es viable o no, si es posible o no lograr un cambio tecnológico a favor de tecnologías limpias, capaces de frenar la crisis ecológica de estos momentos.”
“Michel Chossudovsky.- Sí, es cierto que es una cuestión fundamental en nuestras sociedades también, pero hay una distorsión de las realidades ambientales cediendo a los intereses económicos, que son los principales actores de la destrucción del medio ambiente.”
“…el desastre de la British Petroleum en el Golfo de México. Hay una complicidad por parte del Estado norteamericano, es decir, Washington, en esconder la realidad de lo que pasó. Hay una amenaza a la fauna, a toda la vida marina en toda la región costera de Estados Unidos y más allá. Esa realidad ha sido escondida.
“Y es significativo también, para conectar ese acontecimiento, esa crisis ambiental con la guerra, que British Petroleum está metida en el Medio Oriente y en el proyecto militar, en contrariedad, por un lado, y es el responsable de la peor crisis ambiental en la historia del continente.”
“Una profesora.- Usted estuvo haciendo un análisis muy breve sobre la economía de Estados Unidos. [...] esta economía sigue siendo la economía que define la dinámica de la economía mundial. [...] mi pregunta viene dada por saber sus consideraciones de si esta seguirá siendo quien defina la dinámica de la economía internacional [...] o países como China, o los llamados emergentes, pueden pasar a tomar el papel que tiene hoy en día Estados Unidos.”
“Michel Chossudovsky.- Mira, la llamada dinámica de la economía, el liderazgo que tiene Estados Unidos desde el punto de vista económico no es en base a su capacidad productiva [...] en los últimos 30 años se está cerrando casi toda la economía industrial, no hay más ensamblaje, hay poca producción, hay una economía de servicios, hay toda la cuestión de control de la propiedad intelectual; es una economía rentista, es una economía donde la mayor parte del consumo está producido en China.”
“…Estados Unidos tiene una economía mayor que la de China; pero es una economía mayor que la de China, pero no produce, y el PIB es, como sabemos perfectamente, una medición de valor agregado, el hecho es que en Estados Unidos una gran parte del PIB es debido a la importación de procedencia china.
“El mecanismo es muy simple: vas a importar una camisa producida -estoy mencionando precios que corresponden más o menos, a lo real-, una docena de camisas de buena calidad son 36 dólares. Esos son datos de los años noventa, ahora es menor. [...] una buena camisa cuesta tres dólares en la fábrica; llega a Estados Unidos y cuesta 30, 40, 50, ¿y cuál es el aumento del PIB de Estados Unidos? Es treinta menos tres, son 27 dólares que se agregan al PIB sin que haya ninguna producción [...] El crecimiento puede ocurrir sin que haya producción, porque es la característica de un Estado de una economía imperial que la producción se hace en sus colonias o en sus semicolonias.”
“…la ficción de esa primera economía mundial está basada en el hecho del poder militar [...] eso es lo principal. [...] Las fuerzas productivas de Estados Unidos son tremendamente débiles y lo podemos ver con las bancarrotas de empresas, el desempleo, etcétera.”
“Un estudiante.- …quisiera hacer un reconocimiento a su postura, que no es usual para nosotros ver a alguien de su procedencia criticar con tanta fuerza al sistema capitalista como usted lo ha hecho, pienso que eso es algo que lleva un reconocimiento implícito.”
“Desde la postura marxista se cree que es una crisis sistémica y no coyuntural.”
“¿Cuál considera usted sería la capacidad real de la opinión pública mundial y de esta conciencia que pudiera crearse en el pueblo norteamericano para impedir un conflicto de carácter nuclear teniendo en cuenta la fuerte presión que ejercen los pequeños círculos de poder de los cuales se ha hablado en los últimos tiempos?”
“Michel Chossudovsky.- …es una crisis sistémica, pero no se puede categorizar con las pautas establecidas en El Capital, la metodología marxista sí sirve para entenderlo, porque eso es basado en conflictos de clases; pero tenemos una arquitectura tremendamente distinta de la que existía a mitad del siglo XIX [...] como economistas no podemos formalizarlo estrictamente con un modelo, tenemos que ver el carácter institucional, los vínculos entre actividades financieras por un lado, operaciones encubiertas.”
“…La CIA es una entidad en Wall Street, una de las principales; [...] tiene Joint Venture con un número importante de entidades financieras. [...] como la CIA tiene la capacidad de prever los acontecimientos, puede operar en el mercado especulativo…”
“…la caracterización de esa crisis sistémica es tremendamente importante, pero tenemos que formalizar el funcionamiento del capitalismo, su marco institucional, sus entidades secretas, las operaciones encubiertas, tanto en los mercados financieros como en el campo geopolítico, la función de los militares, las decisiones en los thinks tanks de Washington, las entidades del Estado y a identificar cuáles son los actores también.”
“La segunda pregunta, yo creo que está un poco en la misma línea que las preguntas anteriores, la necesidad de cambiar la opinión pública; pero mi respuesta es que hay que desmontar el consenso que sostiene ese sistema que es una mentira. [...] hay distintas líneas de conducta en los países capitalistas, gente militante que suele decir: ‘vamos a hacer una petición, por favor, presidente Obama, si pudiera dejar de hacer la guerra a Afganistán’, lo mandan a Internet, ‘por favor, firma, vamos a redactar una carta al señor Obama, etcétera’; eso no sirve, porque es una aceptación del consenso, es una aceptación del Presidente que es uno de los factores, y hay que romper esa inquisición.”
“…se habla de la Inquisición española, históricamente era una cosa completamente loca; pero esto es todavía más loco, lo de decir: estamos combatiendo a Bin Laden y tiene que apoyarnos y si no nos apoya usted es terrorista.”
“Hace un par de semanas el FBI allanó y arrestó a militantes antiguerreristas y los acusó de estar trabajando con Bin Laden. Está en los diarios de Estados Unidos, y en fin, es un poco la dinámica de cambiar la opinión pública, es una dialéctica, hay que revertir y desmontar el discurso que sostiene y que da legitimidad a la guerra y al proyecto económico. Y la mentira, por ejemplo, diciendo: La crisis ya se acabó.”
“Tú lees el Wald Street Journal, lees el diario y dice: ‘La crisis ya se acaba en enero del 2011′, nadie le contesta, y los economistas tampoco. Ese ritual de aceptar, porque uno no acepta por falta de conocimiento, lo acepta porque es algo que todos aceptan y hay que romper ese ritual de aceptación del consenso que viene del poder político y también de los mercados financieros.”
“Una estudiante.- Un desarrollo sostenible, que para mí es totalmente incompatible con la guerra, porque no hay nada más destructor de toda la humanidad que todas las últimas, no la que puede desencadenarse, sino todas las últimas que ha llevado a cabo Estados Unidos.”
“…se nos insiste en que tiene que haber un desarrollo humano, que tenemos que elevar el protagonismo de las localidades, de los territorios. Quisiera su valoración sobre este discurso, ¿cuán objetivo es para nuestros países?”
“Michel Chossudovsky.- Yo comparto el objetivo real del desarrollo sostenible, pero hay que ver un poco el juego de palabras detrás de ese objetivo. Ese objetivo ha sido formulado por unas cuantas organizaciones del medio ambiente, como Greenpeace, WWF, [...] no estoy criticando estas organizaciones, pero si ustedes ven las varias cumbres que se han tenido en el campo del medio ambiente, el Foro Social Mundial, las cumbres populares del G-7, por ejemplo, del G-20, casi nunca se habla del impacto de la guerra sobre el medio ambiente; ellos van a presentar sus trabajos, la polución en la ciudad, el calentamiento planetario, pero en cuanto a estas cumbres, las ONG del Occidente no hablan de la guerra y no hablan del impacto de la guerra sobre el medio ambiente, que es fundamental.”
“Yo estuve en las cumbres sociales hasta el año 1999, y desde el momento que hablé de la guerra de Yugoslavia no me invitaron más. Es posible que se vaya a hablar de la guerra en un taller, en algún lado, pero la guerra no es parte del debate sobre ‘Otro mundo es posible’; no, este mundialismo que ha caracterizado los movimientos sociales, no estoy criticándolos, creo que hay gente muy buena en estos grupos, pero hay una dinámica y hay también en la cúspide de estas organizaciones algo que no corresponde. [...] no podemos tener un movimiento antiglobalización enfocando solamente ciertos aspectos, sin tomar en cuenta el marco geopolítico [...] Estados Unidos y sus aliados… en guerra durante una gran parte de una época, que llamamos el período postguerra, es decir, el último medio siglo está caracterizado por operaciones militares, guerras, intervenciones por parte de Estados Unidos y sus aliados, y esto, en mi experiencia, no ha sido el motivo de debate e intercambio en los distintos foros mundiales donde se está presentando el desarrollo sostenible como una línea de conducta.”
Con estas palabras concluyó su intervención en la Universidad de La Habana, que fue calurosamente aplaudida por los estudiantes de la escuela de Economía, sus profesores y otras personas que llenaban el teatro “Manuel Sanguily” ese día.
Aún antes de algún encuentro mío con el profesor Chossudovsky se había producido espontáneamente una gran coincidencia, relacionada no sólo con los riesgos de un conflicto que, de forma inevitable, se tornaría en una contienda nuclear global, sino también en la necesidad de movilizar a la opinión mundial frente a ese dramático peligro.
Además de las armas nucleares, están las armas cibernéticas. Otro fruto de la tecnología que, transferida a la esfera militar, amenaza convertirse en otro grave problema para el mundo.
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos poseen alrededor de 15 mil redes de comunicación y siete millones de computadoras, como informó la periodista Rosa Miriam Elizalde en el sitio web CubaDebate.
Expresó además que “Keith Alexander -general de cuatro estrellas-, quien ha comparado los ataques cibernéticos con las armas de destrucción masiva, aseguró que Estados Unidos tienen previsto la aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra sin tener en cuenta la opinión de sus aliados en el mundo. Incluso, podrían atacar redes aliadas sin alerta previa, si consideran que de alguna de ellas se podría generar o se ha generado un ataque.”
Ruego a los lectores me excusen la extensión de las dos partes de esta Reflexión. No había otra forma de hacerla más breve sin sacrificar el contenido.
Permítaseme expresar, no lo olvidé, que hoy se cumple el 43 aniversario de la muerte del Che, y hace dos días el 34 del brutal asesinato yanki de los compatriotas cubanos y otros viajeros de nuestro avión civil en Barbados.
¡Gloria eterna para ellos!

Fidel Castro Ruz
Octubre 8 de 2010
8 y 35 p.m.

aProyecto de fibra óptica submarina entre Cuba y Venezuela funcionará en julio de 2011


El cable de fibra óptica submarino que une a Cuba y Venezuela comenzará a funcionar en julio de 2011 con el objetivo de lograr mayores avances y multiplicar la rapidez en la calidad de los servicios de comunicación y conexión de la mayor de las Antillas, informaron fuentes oficiales.

El viceministro cubano de Informática y Comunicaciones, Alberto Rodríguez, dijo este viernes que con el cable submarino se mejorará el servicio de infocomunicaciones “para enfrentar los desarrollos futuros“.

Además de contribuir al fomento de los lazos de cooperación entre las dos naciones a partir de julio del próximo año, el proyecto permitirá fortalecer la soberanía y la seguridad cubana, dijo el funcionario.

Por su parte, Waldo Roboredo, vicepresidente de Telecomunicaciones de Gran Caribe, S.A., compañía encargada del proyecto que cubrirá una distancia de 5 mil 340 kilómetros, explicó que Cuba multiplicará unas “tres mil veces la velocidad actual de transmisión de datos, imágenes y voz”.

Agregó que el cable de fibra óptica submarino cumplirá también con un importante “intercambio social” entre Cuba y Venezuela, y le generará a la isla un ahorro del 25 por ciento en los costos de operación por conexión satelital.

Tras el bloqueo comercial, económico y financiero al que Estados Unidos sometió a la isla hace casi cincuenta años, Cuba se conecta con el mundo a Internet por medio de un satélite. Esa situación implica que el acceso al servicio sea lento, costoso y limitado.

El proyecto tiene una inversión de 70 millones de dólares y funcionará por 25 años.

(Con información de Telesur)

Friday, October 01, 2010

¿Qué hacer con los suegros?


MAYTE MARÍA JIMÉNEZ

Aceptar un apoyo de los familiares de la pareja es parte de la convivencia y relación.
La relación o convivencia con los padres de la pareja puede resultar para muchos una «batalla» aterradora. Incluso los refranes populares se refieren a esta experiencia con semejanzas dolorosas como que, si te diste un fuerte golpe en el codo, seguro que tienes «tremenda» suegra.

Sin embargo, convivir con ellos puede convertirse en una relación de encuentros agradables y propuesta de sabios consejos que ayudan a que todos se comuniquen sanamente.

Esta relación suegros-yerno/nuera como todo intercambio humano requiere marcar sus límites y prioridades desde el inicio, algo que no implica que cada uno sea menos importante o querido.

Se trata de buscar acuerdos que beneficien a ambas partes. En este sentido, los psicólogos aconsejan hablar claro, exponer las expectativas y fijar reglas sobre el modo y tipo de intervenciones que se desean.

Muchas veces la misma pareja es la que frena la posibilidad de marcar el territorio y poner un alto, perdiendo de vista una correspondencia de gestos y atenciones que apelan al respeto mutuo de las diferencias.

Por eso se señala que desde el primer momento es válido determinar cuestiones como cuánto tiempo la pareja pasará con cada una de las familias, ya sea en las vacaciones o fechas significativas.

Otro factor es la economía, que como en toda convivencia debe ser responsabilidad de cada uno de los miembros del hogar, en la medida de las posibilidades de cada quien, pues si aún la pareja es estudiante es preciso un poquito de comprensión.

La literatura especializada aconseja que en cualquier circunstancia es válido congeniar, desde el inicio, qué ayuda económica se recibirá o se destinará, y en qué condiciones, o hasta dónde la pareja joven le dará entrada a sus padres en la vida privada.

SUEGROS MILENARIOS

Este fenómeno compulsivo contra los padres de la pareja tiene lugar en la sociedad desde hace siglos. Su origen en una relación íntima muchas veces está marcado por una tensión apreciable entre nueras-yernos y los padres del cónyuge, sin aparente explicación.

Sin embargo, ello tiene una causa subyacente, que según los especialistas puede responder a una llamada disputa de poder, dada por el miedo de los progenitores a perder el afecto de sus hijos.

Otro factor es la presencia de críticas mutuas de las familias de origen, situaciones límites que no ayudan en la confrontación de la pareja, y que se desarrollan desde la etapa de noviazgo.

A partir de entonces muchos desean quedar bien con los futuros suegros, y en este proceso tienden a involucrarse demasiado con ellos. Sucede que para cuando se planea conformar un hogar, es muy difícil establecer una independencia y se desenlazan los conflictos.

A ellos, y en particular a la suegra, no hay por qué verlos como personajes negativos, o como muchos los denominan, «los malos de la película».

Por el contrario, algunos terapeutas de pareja coinciden en que estos pueden constituir un punto de equilibrio en la relación, que alivia las tensiones: una «mano» amiga, no solo instrumental, sino también emocional.

Alguien que con sabiduría y experiencia podría ayudar en el cuidado y crianza de los futuros nietos.

INFORMACIÓN PREVIA

Conocer a la familia de la pareja es terminar de conocer a esa compañera o compañero, pues las personas reproducimos costumbres, tradiciones y valores que han sido heredados y permiten comprender algunas actitudes de la otra persona.

Pero en este conocimiento no se puede perder la perspectiva individual de cada pareja, ya sea emocional, familiar o económica. Según expone el doctor cubano Miguel Ángel Roca Perara, especialista en Psicología en esta interrelación hay que valorar la posición de más de un factor.

Por ejemplo el hijo, denominado sandwich en la literatura especializada, por estar en el centro de dos fuerzas, deviene catalizador de los conflictos directa o indirectamente.

Él conoce bien los aspectos críticos y conflictivos de sus padres, asimila que son invasivos en su vida personal, en ocasiones censores implacables, pero al mismo tiempo les destaca su papel de absoluta dedicación y sacrificio.

Otra protagonista, señala el doctor Roca Perara, es la persona enamorada de ese sujeto hijo. Alguien generalmente con impulso y afán posesivo sobre su pareja, que anhela la independencia, y desea imponer sus criterios.

Al colisionar estas fuerzas el impacto resulta ser violento, y la balanza de la relación de convivencia se desnivela por una de las dos partes.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Los problemas se deben manejar y resolver entre la pareja. Puede que circunstancialmente funcione tener a la suegra como aliada, pero si al surgir nuevas dificultades ella se atribuye los mismos derechos, podría debilitarse la relación al entrar en una etapa de conflictos.

Es cuestión de ponerse de acuerdo y evitar que los padres interfieran sobre los espacios que compartirá la pareja. No significa sobreponer a los padres en la relación, o por el contrario, hacer alusiones despectivas que impliquen desconsideración o menosprecio.

Aceptar un apoyo de los familiares de la pareja es parte de la convivencia y la propia relación. Ello implica tener un freno en el abuso de esa ayuda, algo que comúnmente no sucede y que conlleva a nuevos pasajes desagradables.

Aunque para muchos la solución mágica es vivir independientes, esta no es una posibilidad inmediata para la mayoría de las parejas, especialmente las más jóvenes, que se ven mediadas por contextos económicos o sociales que no lo permiten.

Si la pareja ya decidió o desea pasar a un estadio mayor en el compromiso, y tiene la posibilidad de vivir esa unión al lado de sus padres, el respeto es la clave, la herramienta indispensable y esencial en la convivencia humana.

La relación con los suegros puede vivirse como el descubrimiento de esa nueva familia que decidimos formar, un acercamiento y aprendizaje de nuestra pareja, y de todo aquello que la hizo perfecta para nosotros.

Propiedades antitumorales en veneno de escorpión cubano


MAYTE MARÍA JIMÉNEZ

El empleo terapéutico del veneno del alacrán Rhopalurus junceus da esperanza a enfermos de cáncer.

El descubrimiento e investigación de cinco péptidos con propiedades antitumorales contenidos en el veneno del escorpión Rhopalurus junceus, una especie endémica de Cuba constituye una de las líneas de trabajo del grupo empresarial LABIOFAM, como parte del desarrollo de productos naturales en la terapia contra el cáncer.

Esta temática es uno de los epicentros de las discusiones en el Primer Congreso Internacional LABIOFAM 2010 y el Primer Simposio de Productos Naturales en la Terapia del Cáncer, que tiene lugar en la capital hasta el primero de octubre.

Las experiencias en la extracción y manejo del veneno del alacrán fueron expuestas por investigadores cubanos, quienes han comprobado la eficacia de esta alternativa que ha contribuido al tratamiento de unos 10 000 pacientes con patologías cancerígenas, entre ellas de pulmón, cuello del útero, próstata y páncreas.

Isbel González, directora de Investigación y desarrollo de LABIOFAM explicó que este producto se encuentra aún en fase de estudio para su registro sanitario, aunque ya la marca está reconocida por la oficina cubana de la propiedad intelectual bajo el nombre de Vidatox.

Este es un fármaco totalmente natural obtenido del veneno crudo del escorpión Rhopalurus junceus, cuya toxina se consigue mediante estímulos eléctricos al animal. Se estima que cada alacrán aporta unas dos o tres gotas de la sustancia.

Actualmente los estudios y tratamientos solo se hacen en Ciudad de La Habana, en conjunto con el equipo de especialistas de LABIOFAM, aunque se han recibido personas de otras regiones del país.

En cada provincia existe un escorpionario, en el que se lleva a cabo la cría en cautiverio de esta especie, chequeado por las direcciones del CITMA.

Según señaló la especialista y presidenta del comité científico del evento, cuando se estudia un producto natural, ya sea el veneno u otro, se van hallando en su composición una serie de componentes. De ahí que este nuevo producto está en investigación pues sus compuestos en el futuro podrían ser materia prima para el desarrollo de nuevos fármacos que ayudarían en la terapia contra el cáncer.

Según las estadísticas se prevé que el índice de muertes por cáncer a nivel mundial en solo cinco años alcance los nueve millones. Aunque aún no existen tratamientos que lo eliminen, más del 70 por ciento de los productos actuales son naturales.

El veneno de escorpión ha sido empleado en la medicina tradicional en países como China e India para el tratamiento de diversas dolencias, entre ellas las convulsiones, el dolor y el propio cáncer, al inhibir el crecimiento celular de la masa tumoral.

Desde principios del siglo XIX en Cuba ha sido empleado el veneno del escorpión Rhopalurus junceus, con fines terapéuticos con el llamado aceite de alacrán, que se decía era efectivo para contrarrestar la retención de orina.

Pero no es hasta comienzos de la década del 80 del siglo XX, en Guantánamo, que se vislumbran sus potencialidades como agente antitumoral a partir de estudios empíricos

Costumbres


"Dale agua al dominó"

LOURDES ORDEÑANA DEL RÍO




Caminando por una de las calles del Vedado, en la capital de Cuba, escuchamos una frase que nos hizo parar en seco: "¡Estás agacha´o!" Echamos un vistazo; en realidad, no divisamos a alguien en esa posición. Y nuevamente retumbó otra voz: "A virarse, me pegué". Entonces nos dimos cuenta que se trababa de un grupo de personas, algo bulliciosas, de contagioso júbilo, reunidas bajo la sombra de un árbol, y alrededor de una mesa con cuatro cajones de madera. Simplemente jugaban dominó.

Este pasatiempo se convirtió, desde hace muchos años, en un amigo casi inseparable de una considerable parte del pueblo, posiblemente el más practicado de todos. Comienza el juego, que puede generarse en esquinas, portales, balcones, patios de las casas, parques… Se sienten exclamaciones y expresiones describiendo lo bien, o mal que les está yendo a los jugadores. Y, en la medida que avanza, se percibe cómo van subiendo los niveles de emoción. En ese momento, cosa que no debe ocurrir, se olvida una máxima fruto de la imaginación popular: "El dominó lo inventó un mudo". Otros prefieren peñas más tranquilas.

Y como ser el mejor no garantiza la victoria…

"Precisamente la intervención del azar hace del dominó un juego tan popular, los alumnos le ganan a los profesores, los malos a los buenos jugadores, los pocos ilustrados a los cultos", indicó José Gustavo Carballeira Alonso en su libro "El dominó ¿saber o suerte?", publicado por la Editorial Oriente, en Santiago de Cuba, 1988.

SACANDO LAS FICHAS

El juego de dominó, según información encontrada en la Enciclopedia Libre Wikipedia, es un entretenimiento de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados los puntos. Se fabrican de diferentes materiales, aunque los más frecuentes son de madera o pasta.

Los cubanos usamos dos variedades: el llamado "completo", que consta de 55 fichas que van del doble blanco al doble nueve (al parecer más atractivo); y el "sencillo", con 28 fichas y que llega sólo al doble seis (más utilizado en las regiones orientales de nuestro país).

Se puede jugar individualmente (a la guerra), modalidad en la que suelen participar entre dos y cuatro personas.

Más interesante es hacerlo por parejas. Cada uno de los integrantes de ellas se esfuerza por tratar de imaginar las fichas de sus oponentes y las de su compañero, que a su vez intentará favorecerlo, y procurará ayudarlo, al mismo tiempo que deberá desbloquear a las que se esté pasado. Asimismo hay que llevar las cuentas de las que van saliendo, y tratar de presentir las que posee el contrario, aunque esto en el de 55 fichas es más difícil, porque hay 15 de ellas sin jugar, durmiendo en las esquinas.

PARAFRASEANDO A LO CUBANO

Aunque se dice, ya lo señalamos al principio, que "el dominó lo inventó un mudo", la verdad es que durante una vigorosa partida salen a relucir rasgos esenciales de cubanía, ligados a nuestra idiosincrasia, tales como el refraneo, gestos y tono al hablar.

Dicha diversión ha creado una fraseología característica de nuestro pueblo. Ante un victorioso final, llega el tradicional grito: "¡Me pegué!". Entre las expresiones más populares se encuentran: "Me quedo ahí" (si se hace una jugada neutra colocando un doble); "Se agachó" (no matar una ficha de los contrarios); "Capicúa" (la pieza final puede ponerse por cualquiera de los dos extremos); "Dar agua" (virar y revolver para continuar); "Te voy a poner la fresca" (se coloca una ficha que resulta nueva en el tablero); "Se hizo el loco" (cuando se pone un seis); "Uña" (al colocar el uno); "Eres el rey del encajillo" (crítica al compañero cuando dio la posibilidad de que entre la ficha del rival), entre otras. ¡Ah! y no pueden faltar los llamados "sapos": los que se encuentran observando el desarrollo del juego desde afuera, comentando, y hasta en ocasiones descubriendo detalles. A veces se vuelven realmente insoportables. La envidia también ronda desde ahí…

OTROS APUNTES INTERESANTES

En Cuba se disfruta desde la época colonial, y en 1933 se desarrolla el Primer Campeonato de Dominó, en La Habana, auspiciado por la entonces Dirección General de Deportes.

También es conocido como una especie de "segundo deporte nacional" (a continuación del famoso béisbol)… ¡pero se practica más!

Es bastante difundido en los países latinoamericanos, particularmente, en el Caribe hispano (Venezuela, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, México, Nicaragua, entre otros).

El hecho de existir muy poca bibliografía sobre el tema (y nos referimos al Manual del dominó, de O´Farrill), motivó a Carballeira a escribir el libro antes mencionado, en el cual señala:

"Hemos visto que en el juego de dominó hay tres aspectos esenciales: la suerte, la técnica y la psicología."

CAPABLANCA Y… ÚLTIMA DATA

Cuentan que el genial ajedrecista cubano José Raúl Capablanca (campeón mundial de 1921 a 1927) jugaba dominó, tanto a la "guerra" como en parejas. Y que en una ocasión, en la cual se impuso realizar un análisis, resultó capaz, una vez terminada la data, de volver a repartir las 40 fichas, colocarlas en el orden en que habían sido puestas, y comentar la jugada motivo de la duda. En 20 datas a la guerra solía ganar 18.

El dominó crea muchísimas amistades; esa es otra de sus características. Y en no pocas ocasiones… enemistades. Es que la mayoría de los que lo jugamos nos consideramos "expertos". Eso sin olvidar que los cubanos somos "sanguíneos". Hay que controlar los disgustos.

Un ejemplo en eso de no mortificarse: en el Cementerio de Colón se encuentra algo difícil de hallar en otro lugar del planeta. Hay una tumba con un doble tres, y en ella aparece inscripta la partida que causó el fallecimiento de una anciana, quien se contrarió cuando creyó que se pegaba y en realidad le contaron esa ficha.

Lo más importante no es ganar o perder. Es el ambiente que desprende, la perceptible energía positiva, el sano entretenimiento, el compartir con muchos, el entrenar la memoria, especialmente en el caso de personas de la Tercera Edad, muy dadas a este juego.

No desaprovechemos estos momentos de felicidad y solidaridad con nuestros semejantes durante una apasionada partida de dominó.

Costumbres "Dale agua al dominó"

Clave a lo cubano, tocan músicos aficionados tuneros


Por Zucel de la Peña Mora


Las Tunas, Cuba, (P-26).- Al conjunto Clave Cubana 26 digital lo vio en acción en el sureño municipio de Jobabo una mañana de verano. Entre la gente preguntó quién tocaba y la mayoría supo decir. Algunos, incluso, se animaron a propinar elogios y confirmaciones de buenos ratos a su lado en la casa de cultura.

claveClave Cubana junto al elenco del programa televisivo Deja que yo te cuente

Esa es, al decir de sus propios miembros, la mayor riqueza conquistada por esta agrupación musical de aficionados: saberse presente en su pueblo. Más de tres décadas en el ejercicio de defender ritmos tradicionales de la Isla, con puntual parada en el espectro campesino, acreditan una existencia que no poca dicha reporta al territorio.

La Jornada Cucalambeana y tantas otras citas en el país, siempre ve llegar al grupo provisto de su arraigo local, cuya estela es una y otra vez galardonada. Ostenta tres placas Cucalambé (el mayor poeta bucólico del siglo XIX cubano), el premio provincial de Cultura Comunitaria y el lauro nacional Memoria Viva que otorga el Centro Juan Marinello por el apego a la tradición. Guantánamo le entregó La llave de la Ciudad, en señal de sempiterna bienvenida.

Giraldo Bordonado, director del elenco desde hace 20 años, encuentra la fórmula del éxito en trabajar, simple y llanamente: trabajar. Los nueve integrantes a su lado, entre músicos y cantantes, conforman un núcleo heterogéneo en edad, sin ausencia de la juventud en su engranaje y escuela para muchos a lo largo de la historia.

“¡Estamos orgullosos de hacer esta música, cómo no estarlo!”, expresa Girarlo a 26 digital con total naturalidad. Habla mientras muestra el último de los diplomas, les llegó desde la capital provincial por el aporte al género al que se han consagrado. La cosecha no para, sencillamente porque Clave Cubana y el público, así no lo quieren.

Útil sistema automatizado en mayor fábrica azucarera cubana


Por Hernán Bosch

Las Tunas, Cuba, 16 sep (AIN) Un sistema automatizado que funciona en la mayor fábrica azucarera de Cuba, fue premiado entre los aportes relevantes en la última etapa del XVI Fórum de Ciencia y Técnica en la provincia de Las Tunas.

Obra de la máster en Ciencias Niurvis Caballero, esta creación tiene como objetivo fundamental garantizar el control de la caña desde que llega a la empresa Antonio Guiteras, del norteño municipio de Puerto Padre, hasta que es pagada a cada uno de los productores que tributan materia prima a esa entidad.

Denominado Sistema Automatizado para el Control de la Caña Adjudicada (SIACA), este programa informático garantiza un estricto control del proceso productivo en cada centro de recepción.

Este método también desglosa la materia prima según su procedencia, ya sea de Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) o de Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) o de Créditos y Servicios (CCS), en el primer caso integradas por usufructuarios y en los dos últimos por campesinos.

Incluye, también, información sobre el tipo de corte de la caña (mecanizada, manual y con normas técnicas) y si es verde o quemada, lo que permite la necesaria conciliación decenal para el pago a los propietarios, así como las estimulaciones y penalizaciones establecidas.

El SIACA se ha empleado con excelentes resultados en las últimas zafras azucareras del central Antonio Guiteras y pudiera generalizarse en otras entidades de este tipo de la provincia tunera y de Cuba.

Esta empresa funciona desde las primeras décadas del pasado siglo y tiene en su haber varios récords productivos, entre ellos el ser la más alta productora histórica de azúcar de la Isla y poseer la mayor cantidad de industrias de derivados de la caña de azúcar.

Editan libro sobre historia del siglo XX en Las Tunas


Por José Armando Fernández Salaz

Las Tunas (AIN) Los lectores tuneros disponen de un nuevo libro, Las Tunas Neocolonial (1898-1952), que narra la vida política, económica y social de la localidad durante la primera mitad del siglo XX.

Perteneciente a la colección Cabaniguán, de la editora territorial Sanlope, el texto es el resultado de una profunda labor investigativa del profesor universitario Alberto Pupo Vázquez, quien durante varios años consultó numerosas fuentes documentales y vivas.\r

El autor toma como punto de partida de su obra, la situación de la ciudad luego de haber sido incendiada por el General Calixto García en 1897, y expone el progreso de las primeras actividades económicas impulsadas por el capital yanqui.\r

Explica que a partir de la segunda década del pasado siglo, la ciudad comienza a crecer hasta recuperar su título de municipio, en 1910, hecho que facilita el surgimiento de las primeras instituciones culturales y el inicio de las luchas políticas y sociales.\r

En el libro también aparecen recogidos interesantes datos sobre la participación de los tuneros en las confrontaciones entre liberales y conservadores, la construcción de la Carretera Central, y el movimiento obrero y campesino.\r

El texto se suma a una línea de trabajo priorizada de la Sanlope, editorial que en los últimos años ha incrementado la impresión de títulos sobre la historia local como forma de contribuir a su socialización.\r

La comercialización de Las Tunas Neocolonial (1898-1952), en la red de librerías del territorio y su presentación en instituciones culturales, educativas y espacios de reflexión, coincide con las actividades por el

aniversario 214 de la ciudad de Las Tunas, el próximo 30 de septiembre

Artistas latinoamericanos de “Canto de Todos” rechazan la barbarie en Ecuador




COMUNICADO DE CANTO DE TODOS - ALBA CULTURAL

Nuevamente el zarpazo golpista contra la vida

Como el pasado año en Honduras, ahora en Ecuador.

La misma técnica, los mismos actores. De un lado el freno, del otro el pueblo; de un lado el odio, del otro la luz; de un lado cobardes y justificadores, del otro el canto libre.

Canto de Todos rechaza la barbarie que ahora quiere cebarse con el pueblo ecuatoriano. Cada vez resulta más indudable la estrategia de los enemigos contra Nuestra América toda, la del Sur, la pobre, la rica en historia y culturas milenarias, le que tendrá que seguir la lucha por su independencia definitiva, del norte más cercano y brutal que nos desprecia.

Si en esta guerra que, como parte inconmovible de nuestros pueblos libramos los trovadores, tuviéramos que asumir algo más que nuestro canto, sabremos estar a la altura de nuestros antecesores Joe Hill, Benjo Cruz, Jorge Salerno y Víctor Jara.

Junto al pueblo ecuatoriano y su bravo presidente Rafael Correa hasta rescatar y seguir impulsando la Revolución Ciudadana.

30 de septiembre de 2010

Vicente Feliú. Coordinador General

Ricardo Flecha. Delegado Paraguay

Gabriel Sequeira. Delegado Argentina

Fabián Jarrín. Delegado Ecuador

Omar Camino. Delegado Perú

Pedro Munhoz. Delegado Brasil

José Alejandro Delgado. Delegado Venezuela

Christian Benítez, Dúo Negro y Blanco. Delegado Bolivia

Francisco Villa. Delegado Chile

Mauricio Figueiral. Delegado Cuba

Karla Lara. Delegada Honduras

Luis Enrique Mejía Godoy, Nicaragua

Pablo Fernández, Argentina

Techi Cusmanich, Paraguay

Raúl Ellwanger, Brasil

Antonio Guerrero Rodríguez, prisionero político en los Estados Unidos y Héroe de la República de Cuba

René González Sehwerert, prisionero político en los Estados Unidos y Héroe de la República de Cuba

Lázaro García, Cuba

Aurora de Los Andes Feliú, Cuba

Carlos R. Dueñas, Cuba

Carlos Porcel de Peralta (Nahuel), Argentina - México

Alejandro González, Cuba

Karel García, Cuba

Cecilia Todd, Venezuela

Miryam Quiñones, Perú

Santiago Feliú, Cuba

Militares y seguidores de Correa resguardan el Palacio Presidencial, todo en calma


Ecuador amaneció hoy con relativa calma tras la crisis desatada ayer por una sublevación de policías que tuvieron secuestrado durante varias horas al presidente Rafael Correa, quien considera los hechos un intento de golpe de Estado.

La actividad vuelve a la normalidad paulatinamente y en el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, hay una fuerte presencia militar, según constató Efe.

Además, en las inmediaciones del palacio hay decenas de seguidores del jefe de Estado,que fue rescatado anoche por fuerzas especiales del Ejército y la Policía de un hospital donde quedó atrapado en medio de las protestas de policías, a las que sumaron algunos militares, contra una ley que consideran dañina para sus intereses.

La luz del día dejó ver los daños en el hospital de la policía de donde fue rescatado Correa:puertas rotas, sillas destruidas, agujeros de impactos de bala en ventanas, paredes y espacios de trabajo, y manchas de sangre por todos lados, huellas todas ellas del enfrentamiento entre los efectivos de los grupos especiales militares y los policías sublevados.

El piso de la entrada al hospital está totalmente cubierto de pequeños pedazos de vidrio,al igual que otras zonas del hospital, donde muchas personas dicen haber pasado ayer “por una las peores experiencias” de sus vidas, según testimoniaron a Efe.

Una de las empleadas del hospital reclamaba a la imagen de un niño Jesús que da la bienvenida a los visitantes por considerar que “no cuidó” el edificio, en tanto que la recepcionista le agradecía por haberlos salvado de lo que pudo ser una tragedia.

El olor a gas lacrimógeno permanece en el hospital y todavía afecta a los ojos y la nariz incluso varias horas después de que terminara el enfrentamiento que, según la Cruz Roja, dejó dos fallecidos.

Al sitio llegó hoy un sacerdote ofreciendo sus oficios en medio de corredores que presentaban orificios de bala y manchas de sangre.

Testigos señalaban que, a tenor del tiroteo escuchado anoche durante el rescate de Correa, el edificio no estaba tan destruido como se supondría, por lo que especulaban que tal vez la orden que tenían los militares era disparar al aire.

Sin embargo, otros terciaban asegurando que sí se disparó a gente y por ello hay heridos, que Correa cifró en 27 sólo entre las fuerzas que lo rescataron.

En el piso del primer piso del hospital, octavillas llamando a unirse a la familia policial en la lucha por sus “derechos” recordaban el origen de la protesta.

Al Regimiento Quito, donde cientos de policías iniciaron ayer su protesta, también ha vuelto la normalidad.

En la ciudad, en general, se divisaba poca presencia policial al iniciar el día.

(Con información de EFE)

Artesanos de Las Tunas por la conservación de artes manuales




Por José Armando Fernández Salazar

Las Tunas, (AIN) La Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en Las Tunas desarrolla un proyecto de animación sociocultural con el objetivo de conservar las tradiciones de las artes manuales.

Denominado Renacer, este proyecto tiene como premisa fundamental la participación de miembros e instituciones de la comunidad en talleres de modelado, peñas musicales y literarias y salones expositivos, convocados a través de los espacios que ha creado la ACAA en el territorio.

A partir de un estudio diagnóstico sociocultural de los habitantes del Consejo Popular número seis, en la capital provincial, el proyecto propuso un programa de actividades que propicia el desarrollo de habilidades en técnicas como la muñequería, la orfebrería y el modelado.

Junto a las propuestas artísticas se desarrollan otras acciones encaminadas a elevar la calidad de vida en la localidad, como son el rescate y mejoramiento de la ambientación de espacios públicos, la promoción de salud y la atención a centros educativos y sanitarios.

En declaraciones a la AIN, Elizabeth Velázquez, Secretaria Ejecutiva de la ACAA, destacó la vinculación de los artesanos del territorio a este proyecto, el cual se ha convertido también en un medio para promocionar su labor.

La ACAA tiene en Las Tunas alrededor de 77 asociados, los cuales se desempeñan en manifestaciones como la cerámica, los textiles, los metales, las fibras, la piel y la ebanistería.

Desde que en el año 2009 la Asociación inauguró su sede en la provincia, el movimiento de artesanos acrecentó su presencia en el ámbito cultural, con énfasis en el trabajo comunitario.

Piedad Córdoba y su lucha por la paz


Hace tres días se publicó la noticia de que el Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez Maldonado, había destituido e inhabilitado por 18 años para ejercer cargos políticos a la prestigiosa Senadora colombiana Piedad Córdoba, por supuesta promoción y colaboración con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Frente a una medida tan inusual y drástica, contra la titular de un cargo electivo de la más alta institución legislativa del Estado, ésta no tiene otra alternativa que recurrir ante el propio Procurador que engendró la medida.

Era lógico que tal arbitrariedad provocara un fuerte rechazo, expresado por las más diversas personalidades políticas, entre ellas, ex prisioneros de las FARC y familiares de los que fueron liberados por gestiones de la senadora, ex candidatos a la presidencia, personas que ocuparon ese alto cargo, otros que fueron, o son, senadores o miembros del poder legislativo.

Piedad Córdoba es una persona inteligente y valiente, expositora brillante, de pensamiento bien articulado. Hace pocas semanas nos visitó acompañada de otras personalidades destacadas, entre ellas, un sacerdote jesuita de notable honestidad. Venían animados por un profundo deseo de buscar la paz para su país y solicitaban la colaboración de Cuba, recordando que durante años, y a solicitud del propio gobierno de Colombia, prestamos nuestro territorio y nuestra colaboración para las reuniones que tuvieron lugar en la capital de nuestro país entre representantes del Gobierno de Colombia y el ELN.

No me sorprende, sin embargo, la decisión tomada por el Procurador General, que obedece a la política oficial de ese país virtualmente ocupado por las tropas yankis.

No me gusta hablar a medias tintas, y diré lo que pienso. Hace sólo una semana, estaba a punto de iniciarse el debate general del 65 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante tres días, se habían discutido las penosas metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y el jueves 23 de septiembre se iniciaba la Asamblea General, con la participación de los Jefes de Estado o de altos representantes de cada país. El primero en hacer uso de la palabra sería, como es costumbre, el Secretario General de la ONU y, de inmediato, el Presidente de Estados Unidos, país sede de la Organización y presunto amo del mundo. La sesión comenzaba a las 9 de la mañana. Como es lógico, estaba interesado en conocer qué diría el ilustre Barack Obama, Premio Nobel de la Paz, tan pronto concluyera Ban Ki-moon. Imaginé ingenuamente que la CNN en español o en inglés trasmitiría el discurso, generalmente breve, de Obama. Por esa vía escuché los debates entre aspirantes a ese cargo en la ciudad de Las Vegas, dos años antes.

Llegó la hora, pasaban los minutos y CNN ofrecía noticias aparentemente espectaculares sobre la muerte de un jefe guerrillero colombiano. Estas eran importantes, pero no de especial trascendencia. Continuaba yo interesado por saber qué decía Obama de los gravísimos problemas que sufre el mundo.

¿Acaso la situación del planeta está para que ambos estén bobeando y haciendo esperar a la Asamblea? Pedí que pusieran en otro televisor la CNN en inglés y tampoco una palabra sobre la Asamblea. Entonces, ¿de qué hablaba la CNN? Daba noticias, y esperaba que concluyera las que emitía sobre Colombia. Pero pasaron 10, 20, 30 minutos y seguía en lo mismo. Narraba incidencias de un colosal combate que se estaba librando, o se había librado, en Colombia, los destinos del continente iban a depender de eso, según se deducía de las palabras y el estilo de la narración del locutor. Se mostraban fotos y filmes en todos los colores de la muerte de Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez o “Mono Jojoy”. Es el golpe más fuerte recibido por las FARC, afirmaba el locutor, supera la caída de Manuel Marulanda y la de Raúl Reyes juntos. Acción demoledora, afirmaba. Según se deducía, había tenido lugar un espectacular combate con la participación de 30 aviones de bombardeo, 27 helicópteros, batallones completos de tropas selectas empeñados en feroz acción bélica.

Realmente, algo más que las batallas de Carabobo, Pichincha y Ayacucho juntas. Con la vieja experiencia en estas lides, no concebía semejante batalla en una región boscosa y apartada de Colombia. La descomunal acción estaba condimentada con imágenes de todo tipo, viejas y nuevas, del comandante rebelde. Para el redactor de noticias de CNN, Alfonso Cano, quien sustituyó a Marulanda, era un intelectual universitario que no gozaba de apoyo entre los combatientes; el verdadero jefe había muerto. Las FARC tendrían que rendirse.

Hablemos claro. Las noticias referidas a la famosa batalla en la que murió el comandante de las FARC -un movimiento revolucionario colombiano que surgió hace más de 50 años, después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, asesinado por la oligarquía- y la destitución de Piedad Córdoba, están muy lejos de llevar la paz a Colombia; por el contrario, podrían acelerar los cambios revolucionarios en ese país.

Imagino que no pocos militares colombianos estén abochornados por las grotescas versiones de la supuesta batalla en que murió el Comandante Jorge Briceño Suárez. En primer lugar, no hubo combate alguno. Fue un burdo y bochornoso asesinato. El almirante Edgar Cely, tal vez embarazado con el parte de guerra con que la autoridad oficial informó la noticia y otras versiones oscuras, declaró que: “Jorge Briceño, alias ‘Mono Jojoy’, murió por ‘aplastamiento’ cuando [...] la construcción en la que estaba escondido en la selva se le vino encima.” ”‘Lo que sabemos es que murió por aplastamiento, su búnker le cayó encima’, [...] ‘no es verdad que tuviera un tiro en la cabeza’.” Así lo declaró a la emisora Caracol Radio, según la agencia de noticias norteamericana AP.

A la operación le pusieron un nombre bíblico “Sodoma”, una de las dos ciudades castigadas por sus pecados, sobre ella cayó una lluvia de fuego y azufre.

Lo más grave es lo que falta por contar, que ya hasta el gato lo sabe, porque los propios yankis lo han publicado.

El gobierno de Estados Unidos le suministró a su aliado más de 30 bombas inteligentes. En las botas que le suministraron al jefe guerrillero, le instalaron un GPS. Guiadas por ese instrumento, las bombas programadas estallaron en el campamento donde estaba Jorge Briceño.

¿Por qué no se explica al mundo la verdad? ¿Por qué sugieren una batalla que nunca tuvo lugar?

Otros hechos bochornosos observé a través de la televisión. El Presidente de Estados Unidos recibió efusivamente a Uribe en Washington, y lo respaldó para ofrecer clases sobre “democracia” en una universidad estadounidense.

Uribe, fue uno de los principales creadores del paramilitarismo, sobre cuyos miembros cae la responsabilidad del auge del narcotráfico y la muerte de decenas de miles de personas. Fue con Barack Obama que Uribe suscribió la entrega de siete bases militares y virtualmente, de cualquier parte del territorio de Colombia, para la instalación de hombres y equipos de las fuerzas armadas yankis. De cementerios clandestinos está lleno el país. Obama, a través de Ban Ki-moon, concedió a Uribe la inmunidad, asignándole nada menos que la vicepresidencia de la comisión que investiga el ataque a la flotilla que llevaba ayuda a los palestinos sitiados en Gaza.

Uribe en los últimos días de su presidencia tenía ya organizada la operación utilizando el GPS en las botas nuevas que necesitaba el guerrillero colombiano.

Cuando el nuevo presidente de Colombia viajó a Estados Unidos para hablar en la Asamblea General, conocía que la operación estaba en marcha, y al conocer Obama la noticia del asesinato del guerrillero, abrazó efusivamente a Santos.

Me pregunto si en esa ocasión se habló algo del acatamiento de la decisión emitida por el Senado de Colombia, declarando ilegal la autorización de Uribe para establecer las bases militares yankis. En ellas se apoyó el grosero asesinato.

He criticado a las FARC. Expresé públicamente en una Reflexión mi desacuerdo con la retención de los prisioneros de guerra y los sacrificios que para estos implicaban las duras condiciones de la vida en la selva. Expliqué las razones y la experiencia adquirida en nuestra lucha.

Fui crítico de las concepciones estratégicas del movimiento guerrillero colombiano. Pero jamás negué el carácter revolucionario de las FARC.

Consideré y considero que Marulanda fue uno de los más destacados guerrilleros colombianos y latinoamericanos. Cuando muchos nombres de políticos mediocres sean olvidados, el de Marulanda será reconocido como uno de los más dignos y firmes luchadores por el bienestar de los campesinos, los trabajadores y los pobres de América Latina.

El prestigio y la autoridad moral de Piedad Córdoba se han multiplicado.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 30 de 2010

11 y 36 a.m.