Saturday, June 30, 2012
30 de junio de 1957
Josué País, “Floro” Vistel y Salvador Pascual
Desde el parque Céspedes, en el corazón de la capital oriental, rodeados de esbirros y chivatos por todas partes y ante una esmirriada concurrencia de traidores y lumpens, el asesino Rolando Masferrer y los "candidatos electorales" del régimen batistiano se sentían a cubierto de la acción revolucionaria y, cobardes al fin, aprovechaban la oportunidad para vociferar por los micrófonos de la radio todo género de insultos.
El "mitin" electorero montado por la tiranía en Santiago de Cuba constituía un brutal desafío y una ofensa a la sensibilidad revolucionaria de la heroica capital de Oriente.
Desde hacía varios días, en aparatoso alarde de fuerza, los criminales "tigres" masferreristas habían instalado su cuartel general en el hotel Casa Granda. Los "candidatos" se movían rodeados de guardaespaldas armados de ametralladoras. La tensión se dejaba sentir en cada rincón de Santiago.
Esa tarde, en su escondite en un lugar de la ciudad, un joven de 19 años escuchaba, impaciente y deseoso de entrar en acción, el estridente rosario de insultos que transmitía la radio desde el parque Céspedes. Ese joven era Josué, el menor de los hermanos País, tan odiados como temidos por los cuerpos represivos del régimen en la capital oriental.
Josué había cursado sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza, donde obtuvo la beca "Heredia", como alumno eminente. Poco después matriculó la carrera de Ingeniería en la Universidad de Oriente. Al cerrar las puertas dicho centro docente, en plena tiranía, cursaba el primer año.
Junto a su hermano Frank, compartió los preparativos del alzamiento del 30 de noviembre de 1956, en apoyo al desembarco del Granma. Infortunadamente, fue detenido al amanecer del histórico día junto al muro del Instituto de Segunda Enseñanza, cuando se disponía a penetrar en él para disparar contra el "Moncada" con un mortero instalado allí.
Sufrió prisión por varios meses en la cárcel de Boniato y, apenas puesto en libertad, retornó, al igual que Frank, a las actividades del clandestinaje. Su coraje a toda prueba estuvo presente en numerosas acciones revolucionarias que sacudieron a Santiago en los meses que precedieron a su asesinato.
—¡Voy para allá! ¡No puedo estar un minuto más encerrado aquí!
Era la voz de Josué, que se comunicaba desde su escondite con unas compañeras de lucha. Estaba exaltado. Las muchachas trataron de disuadirle, con tono enérgico, recordándole que poner un pie en la calle equivalía a una muerte segura.
Pero Josué ya había tomado su decisión de llevar a cabo una acción contra los esbirros. Más tarde se supo que había recibido otra llamada telefónica y que se había citado con un compañero del Movimiento: Salvador Pascual Salcedo, para lanzarse a la calle. Junto a él, en la misma casa donde se ocultaba, estaba el otro combatiente que les acompañaría: Floromilo Vistel.
Sobre las 4 de la tarde llegó a recogerles en un auto Salvador Pascual. Partieron en él. Luego se sabría que ya en ese momento las señales del carro y el número de la chapa habían sido denunciados a una "micro-onda" de la policía, por el miserable a quien Pascual le ocupara el carro, prometiéndole que le sería devuelto horas después junto al Matadero.
Al llegar a Martí y Corona fueron interceptados. No hicieron caso al alto, y se inició de inmediato el tiroteo y la feroz persecución. Cuentan los testigos que el auto de los revolucionarios, ponchado por los disparos, "volaba" por las estrechas calles de la ciudad. Poco más adelante, en Martí y Crombet, se produjo el desenlace. Acorralados y acribillados con ráfagas de ametralladoras desde todas partes, cayeron en poder de los esbirros. "Floro" Vistel y Salvador Pascual fueron rematados en el interior del vehículo. Josué fue montado, herido, en un "jeep" de la marina. En el trayecto hasta el Hospital, recibió un tiro de gracia en la sien. Afirman algunos testigos que antes de ser asesinado se escuchó su voz que gritaba: ¡Viva la Revolución! ¡Viva Fidel!
Su sepelio congregó una inmensa multitud; abría la marcha Doña Rosario, la madre, quién ordenó que el ataúd no fuese cerrado, para que Josué "contemplase al pueblo que lo seguía".
Mientras, en su escondite clandestino, viviendo los últimos días de su luminosa existencia, Frank País mordía en silencio su pesar. Luego, en uno de esos arranques maravillosos y casi inexplicables, nacidos de su personalidad profunda y sensible, escribió A mi hermano, y al pie del título comenzó a desgranar los versos: Nervio de hombre en cuerpo joven, coraje de valor en temple acerado, ojos profundos y soñadores, cariño pronto y apasionado...
Friday, June 29, 2012
Ante la ONU
Cuba jamás se ha utilizado ni se utilizará para ejecutar actos terroristas
NACIONES UNIDAS, 28 de junio.— Cuba reiteró hoy la firme e inquebrantable voluntad del Gobierno y pueblo cubanos de cooperar en los esfuerzos multilaterales para poner fin a los actos, métodos y prácticas de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
El representante permanente de la Isla ante el organismo mundial, Pedro Núñez Mosquera, se refirió al apoyo de su Gobierno a la Estrategia Global de la ONU contra el terrorismo, que constituye un hito en el enfrentamiento internacional a ese flagelo.
Aseveró que jamás el territorio cubano se ha utilizado ni se utilizará para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra ningún país.
Núñez Mosquera señaló que el pueblo cubano ha perdido 3 478 de sus hijos, mientras que más de 2 000 han quedado incapacitados por este tipo de acciones, ejecutadas durante medio siglo por individuos como Luis Posada Carriles, que se pasean libre y tranquilamente por las calles de Estados Unidos.
En contraste, Cinco cubanos, cuyo único delito fue luchar contra el terrorismo para salvar vidas de sus compatriotas y de ciudadanos norteamericanos, fueron condenados por Washington a extensas penas, señaló el embajador.
Ellos, añadió, cumplirán en los próximos días 14 años de injusta prisión en cárceles estadounidenses, a raíz de un proceso judicial amañado y carente de todo sustento.
Sin justificación alguna, Washington persiste en incluir a Cuba en una lista espuria de estados patrocinadores del terrorismo internacional, acción que es unilateral y está políticamente motivada, aseveró Núñez Mosquera.
El diplomático añadió que falta en este contexto una clara condena a todos los actos unilaterales de determinados estados, que en violación del Derecho Internacional, se abrogan ilegítimamente la facultad de certificar conductas y hacer listas basadas en motivaciones políticas. (PL)
Thursday, June 28, 2012
DECOMISAN 1,44 TONELADAS DE DROGAS HASTA MAYO DEL 2012
La Habana.- El coronel Domingo Ibáñez, jefe de la Dirección Nacional Antidrogas del
Ministerio del Interior, informó que las autoridades cubanas ocuparon en los primeros cinco meses del año en curso 1,44 toneladas de narcóticos.
Indica hoy una nota de Granma, que toma como fuente a Prensa Latina, que el alto oficial precisó que la mayor parte de la droga interceptada corresponde a marihuana, en paquetes que recalan en costas de la Isla luego de ser lanzados al mar Caribe por los narcotraficantes, unas veces para evitar controles y otras para su posterior recogida.
Añade la información que en la frontera aérea se han frustrado 24 operaciones, sobre todo de trasiego de cocaína, según señaló Ibáñez durante un encuentro con periodistas en el Ministerio de Justicia, a propósito del Día Mundial contra las Drogas.
Recordó el funcionario que en el 2011, Cuba ocupó 9,1 toneladas de estupefacientes y evitó 22 actividades de narcotráfico en sus aeropuertos, donde actúa la Aduana General de la República dotada de moderno equipamiento.
La efectividad de los controles existentes en el país está demostrado igualmente -dijo- en la profundidad del territorio nacional, donde apenas se han detectado 103 kilogramos de drogas en los últimos 17 meses.
Destacó el papel de la población en el enfrentamiento a este flagelo, y significó que en el caso de los recalos, en la Isla trabajan los llamados "Destacamentos mirando al mar", integrados por ciudadanos de todas las edades que día a día vigilan en las costas el acercamiento de paquetes con estupefacientes.
Ibáñez resaltó, además, las severas sanciones de la legislación cubana para delitos de narcotráfico, pero en el caso de los consumidores, remarcó que se les considera pacientes y víctimas, por lo que el esfuerzo con ellos se centra en su reinserción social, acotó. (Prensa Latina)
INICIADA EN LAS TUNAS JORNADA CUCALAMBEANA
Armando Fernández Salazar
Las Tunas.- La XLV Jornada Cucalambeana comienza hoy en esta ciudad con un homenaje a Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), uno de los fundadores del mayor evento de la cultura campesina de Cuba.
Familiares del autor de Viajera peninsular, investigadores y escritores de todo el país, asistirán al panel Para ver más allá de las estrellas, sobre la vigencia de la vida y obra del Premio Nacional de Literatura 1995, quien en el año 1968 integró el grupo de intelectuales que protagonizó la primera edición del encuentro.
Ese hecho será rememorado en la inauguración de la cita con una cabalgata hasta la finca El Cornito, paraje natural que habitualmente acoge el evento y donde Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé) desarrolló gran parte de la obra que lo convirtió en el mayor poeta bucólico cubano del siglo XIX.
La Jornada, que concluirá el próximo primero de julio, también saluda al programa de la Televisión Cubana Palmas y cañas, por su medio siglo y al conjunto Original Cucalambé, portador de las tradiciones musicales de Las Tunas vinculadas al ámbito rural.
Más de 300 artistas de varias provincias y de siete naciones participarán en el encuentro, que en su programa de actividades incluye espectáculos artísticos, exposiciones, conciertos, tertulias literarias, exhibiciones de rodeo y certámenes de poesía e interpretación.
Como novedad en esta edición aparecen un segmento teórico sobre los aportes de la cultura africana a las tradiciones campesinas y una muestra de audiovisuales sobre el medio ambiente y el folclor rural de Cuba, México y Venezuela.
Fundada en 1966, la Jornada Cucalambeana convoca a representantes de lo más auténtico del arte de los habitantes del campo cubano y de otras naciones de Iberoamérica, unidos por el cultivo de la décima, estrofa poética de origen español de gran arraigo en los pueblos de habla hispana. (Agencia Cubana de Noticias)
Tuesday, June 26, 2012
Sunday, June 24, 2012
Cuba condena enérgicamente Golpe de Estado parlamentario en Paraguay
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
El Gobierno de la República de Cuba condena enérgicamente el golpe de Estado parlamentario ejecutado contra el residente Constitucional Fernando Lugo y el pueblo hermano del Paraguay.
Este golpe se suma a la larga lista de atentados contra la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos, siempre realizados por las oligarquías con la autoría, la complicidad o la tolerancia del Gobierno de los Estados Unidos.
Cuba denuncia que, después de décadas de sangrientas dictaduras militares que asesinaron cientos de miles de personas y ejercieron el terrorismo de Estado y la tortura con plena impunidad, esta estrategia violenta y antidemocrática ha sido retomada, con métodos clásicos o nuevos, en el golpe militar y luego petrolero contra la Revolución Bolivariana en Venezuela, el intento desestabilizador y secesionista contra el Estado Plurinacional de Bolivia, el golpe militar contra la fuerzas progresistas en Honduras y el intento de golpe contra la Revolución Ciudadana en Ecuador.
Hechos como este pretenden frenar los procesos de cambios progresistas y de genuina integración latinoamericana y caribeña en Nuestra América.
El Gobierno cubano declara que no reconocerá autoridad alguna que no emane del sufragio legítimo y el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo paraguayo.
Al propio tiempo, mantendrá su colaboración médica, estrictamente humanitaria, al servicio de la población de ese país y, por tanto, el Centro Oftalmológico de María Auxiliadora, que ha ayudado a recobrar o mejorar la visión a 18 mil paraguayos, continuará sus labores mientras sea necesario.
Regresó Raúl a Cuba

Saturday, June 23, 2012
Erradicada la hepatitis viral aguda tipo B en menores de 15 años

Golpe a la democracia en Paraguay

Llegará a Cuba Presidente de Belarús

Se reúnen Raúl y la Presidenta de Brasil

Friday, June 22, 2012
SESIONA HOY EVENTO INTERNACIONAL ISOBRE PATRIMONIO INMATERIAL
Yeneily García García
La Habana.- Sobre "Los archivos de la memoria y la verdad histórica" debatirán hoy, en esta capital, especialistas franceses y cubanos, como parte de un convenio cultural de colaboración para la preservación del patrimonio fílmico.
Organizado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el Instituto Nacional del Audiovisual (INA) de Francia, el seminario contará con la presencia de destacadas personalidades como el historiador Pedro Pablo Rodríguez.
Participarán además el cineasta Daniel Díaz Torres y el galo Michel Wieviorka, Director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.
Pablo Pacheco, vicedirector del ICAIC a cargo del apartado de Patrimonio, dijo a la AIN que el evento se inserta en la oficialización de un acuerdo bilateral para conservar, digitalizar y valorizar la colección del Noticiero ICAIC Latinoamericano, inscrito en el "Registro de la Memoria del Mundo" de la UNESCO en 2009.
Agregó que quisieron aprovechar la presencia de especialistas del INA para debatir sobre la importancia de la preservación de archivos y lo esencial de organizar una base de datos que abarque materiales de variada procedencia, conservados en un ambiente adecuado.
Disponer de una información óptima es la única manera de lograr interpretaciones y valoraciones históricas fidedignas, de ahí que sea crucial proteger el patrimonio inmaterial, clave de la identidad, cultura e incluso psicologías nacionales, acotó el especialista.
La víspera las dos instituciones firmaron un convenio que marcará las pautas para la tarea conjunta de revitalizar más de mil 490 emisiones del Noticiero, dirigido por el documentalista cubano Santiago Álvarez, el cual devino escuela de cineastas y fenómeno cultural. (Agencia Cubana de Noticias)

AVANZAN RESTAURACION DEL TECHO DE SALA POLIVALENTE

CUBA CON CASI UN TERCIO DE SU TERRITORIO CUBIERTO POR BOSQUES

HOMBRE Y GUITARRA
Juan Morales Agüero
morales@enet.cu
A pesar de haber transcurrido más de cinco décadas, Félix Ramos mantiene todavía fresco en su memoria aquella insólita iniciación suya en el arte. Resulta que una
tarde llegó a su casa cierto visitante aficionado a la música. Intentaba cogerle el golpe vocal a Quiéreme mucho, de Gonzalo Roig, pero en vano.
Entonces, para asombro de los presentes, el niño de cuatro años comenzó a entonar por su cuenta la antológica pieza. Fue la arrancada de su carrera...
-Mi familia ni siquiera sospechaba de mi precoz afición por el canto –asegura este notable guitarrista tunero, recientemente laureado con el Premio de la Ciudad-. Tiempo después pude ratificarla, primero en la emisora CMKG, donde me presenté por primera vez, y luego en Radio Circuito, en un espacio de grata recordación llamado El programa del niño prodigio, que continuó con mis incursiones corales y en Pro Arte, cuando cursaba la secundaria básica.
El encuentro de Félix con la guitarra ocurre en tiempos de la Campaña de Alfabetización, en la cual tomó parte. Aunque su padre rasgaba de vez en vez el instrumento, él tiene como a su verdadero iniciador técnico a su primo Luis Palacios.
Desde entonces se aficionó a la música de conciertos, especialmente a la derivada del romanticismo. En su repertorio constan algunas de las obras más señaladas de esta corriente, aunque también gusta de la línea popular.
-Recuerdo con mucho cariño todos aquellos años. Eran de un trabajo intenso y heterogéneo. Una vez formamos un quinteto vocal al estilo de Los Zafiros, con quienes, por cierto, compartimos escenario en el antiguo teatro Rivera. Nos presentamos en varios sitios del país. Tampoco se me olvida mi participación en el Grupo martiano -que tanto me inculcó el amor por nuestra historia patria y por sus protagonistas- y en la banda de la escuela.
Había estudiado Economía en la universidad. Pero su suerte estaba echada. Un día optó definitivamente por el arte del dios Orfeo: comenzó a trabajar en el Centro Provincial de la Música. Sus conciertos de guitarra se sucedieron con inusitado éxito. Félix vio de pronto incrementarse su currículo cuando se sometió a evaluación y aprobó con felicitaciones. El tiempo lo agasajó con otras guirnaldas: Personalidad de la cultura tunera y Premio a la Creación.
-Actualmente alterno mis presentaciones artísticas con mis deberes como vicepresidente de la UNEAC en la provincia. También produzco escribo, y conduzco un segmento nocturno en Radio Victoria. Se llama Pequeño concierto y en él intento aproximar a la radio-audiencia al disfrute de este tipo de música. Claro, siempre con las cuerdas de mi instrumento al alcance de la mano. Somos un binomio: hombre y guitarra.

CAUSA DE LOS 5 CRECE EN CUMBRE DE RIO
Lisandra Romeo Matos
lmc@ain.cu
La Habana.- Miembros de la delegación cubana a la Cumbre de los Pueblos Río+20, paralela a la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, defendieron la causa de Los Cinco cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos por combatir el terrorismo.
El caso de René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Fernando González, fue expuesto por Izett Sama, delegada de la Isla a la Cumbre, ocasión que aprovechan los movimientos sociales para condenar acciones que ponen en peligro a la especie humana.
Así lo informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias vía Internet, desde Río de Janeiro, Llanisca Lugo, miembro del grupo cubano a cargo de redes internacionales en el Politburó de la Conferencia Río+20.
También dio a conocer que Sama, perteneciente al Centro Martin Luther King Jr., denunció el bloqueo económico, financiero y comercial que impone Washington a Cuba hace más de 50 años, en sesión plenaria correspondiente a esta jornada.
La delegación cubana que asiste a la Cumbre de los Pueblos comparte con los movimientos sociales el acuerdo político de resistirse a la llamada "economía verde", a condenar el capitalismo y exigir la transformación del actual modelo de desarrollo.
En esa cita, cuyas actividades se extenderán hasta el próximo 23 en la capital brasileña, las organizaciones y colectivos de la sociedad civil también discuten sobre los graves problemas que enfrenta la humanidad, precisa el Portal Río+20.
Según ese sitio digital, la Cumbre será un espacio de libre acceso, en el que los movimientos sociales presentarán experiencias y proyectos de cómo se puede vivir de manera sostenible y solidaria, a diferencia del paradigma actual.

Thursday, June 21, 2012
Documental Fidel Castro, Caudal de Río

Palabras de Raúl en Río + 20: “Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones”

REITERA CUBA NECESIDAD DE ELIMINAR ARSENAL NUCLEAR
Ginebra.- Cuba insistió ante la Conferencia de Desarme en la necesidad de avanzar hacia la eliminación y prohibición absoluta del arsenal nuclear, el cual constituye la principal amenaza para la seguridad internacional.
Esta no puede ser una tarea pendiente continuamente pospuesta, dijo el delegado
cubano Yusnier Romero.
Recordó que más de 40 años después de adoptado el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), existen aún más de 20 mil armas atómicas y de ellas cinco mil están listas para ser empleadas de inmediato.
El delegado cubano consideró preocupante e inaceptable la existencia de doctrinas de defensa basadas en la llamada "disuasión nuclear" y señaló que con ese pretexto se destinan fondos multimillonarios para el desarrollo de nuevos tipos de armas, que contradicen los acuerdos adoptados en el TNP.
No hay dudas de que la seguridad internacional está amenazada por la existencia de esas armas y su total eliminación es una cuestión de supervivencia para la humanidad, afirmó.
La Conferencia de Desarme -dijo- constituye el foro adecuado para contribuir a tan importante y trascendental esfuerzo, mediante la adopción, sin demora, de una convención que disponga la eliminación total de tales arsenales en un plazo de tiempo determinado.
El delegado cubano denunció la falta de voluntad política de algunos Estados de avanzar hacia ese objetivo.
Romero reiteró el llamado del Movimiento de Países No Alineados a trabajar en la convocatoria de una conferencia internacional que determine las formas y medios de eliminar las armas atómicas.
Este compromiso también fue refrendado por los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe en un comunicado especial adoptado en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en diciembre del 2011, recordó el representante cubano. (Prensa Latina)

POR CUENTA PROPIA

La Habana.- En Buenos Aires, Patricio Echegaray, secretario general del Partido Comunista de Argentina (PCA), calificó el libro "Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo" de obra fundamental para las generaciones de luchadores en activo en América
Latina.
Como un hecho político destacado calificó Echegaray la presentación en la Casa Patria Grande Néstor Kirchner, de la capital argentina, de los dos volúmenes que integran esta primera entrega de la periodista y escritora cubana Katiuska Blanco.
Se trata -definió- de una pieza de extraordinaria belleza, amena, llena de sentimientos y pensamientos, cargada de previsiones sobre el futuro y que, además, revela de manera clara cómo ha sido la autoformación del líder histórico de la Revolución cubana, refiere Prensa Latina.
Subrayó que desde muy joven el líder cubano desarrolló un instinto de organizar y movilizar a las masas, y afirmó que no hay otro dirigente revolucionario que haya vinculado tanto la teoría con la práctica, como él lo ha hecho.
Andrés Larroque, diputado nacional por el Frente para la Victoria y secretario general de La Cámpora, exaltó la dignidad, el coraje y la firme lucha llevada adelante en todos estos años por el pueblo cubano para salvaguardar las conquistas de su proceso revolucionario, aun en las muy difíciles condiciones impuestas por el desmembramiento del bloque socialista europeo. (Agencia Cubana de Noticias)

GARANTIZAR EL FUTURO DE LAS PROXIMAS GENERACIONES.

ANUNCIAN UN VERANO CALUROSO EN LAS TUNAS

Wednesday, June 20, 2012
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
El pasado 12 de junio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), anunció la imposición de una multa por 619 millones de dólares a la institución bancaria holandesa "ING Bank".
El Gobierno de Estados Unidos sancionó unilateralmente al banco ING por tramitar, de conjunto con sus subsidiarias en Francia, Bélgica, Holanda y Curazao, transacciones financieras y comerciales de entidades cubanas, prohibidas por la criminal política de bloqueo contra Cuba.
Esta es la mayor multa impuesta por la OFAC en toda su historia, por alegadas violaciones de los regímenes de sanciones unilaterales vigentes contra diversos países.
Al anunciar esta medida, el director de la OFAC, Adam Szubin, utilizó un lenguaje amenazante e irrespetuoso, y puso en evidencia, una vez más, el carácter extraterritorial e injerencista de la política estadounidense al señalar que: "Nuestras sanciones reflejan los principales intereses de seguridad nacional y de política exterior de Estados Unidos, y la OFAC las aplica agresivamente. El anuncio histórico de hoy debería servir como una clara advertencia a cualquiera que considere aprovecharse de evadir las sanciones de los Estados Unidos".
El Gobierno de Cuba denuncia ante el mundo este nuevo atropello, que constituye una burla al reclamo universal para que los Estados Unidos pongan fin a su política de bloqueo contra Cuba.
La Habana, 20 de junio de 2012

PRESIDE RAUL DELEGACION CUBANA A RIO

Tuesday, June 19, 2012
MARCHA POR LOS CINCO EN EL SALVADOR

ELEVAN CALIDAD DE VIDA A ENFERMOS DE SICKLEMIA EN CUBA
Iris de Armas Padrino
La Habana.- Cuba celebra el Día Mundial de la Sicklemia, hoy 19 de junio, con logros
en la atención y calidad de vida a esos enfermos con anemia drepanocítica, afirman expertos en la capital.
El Programa Nacional de Atención Integral a tales pacientes tiene como objetivo principal la prevención, mediante la asesoría genética a las parejas de riesgo, la inclusión inmediata en estas acciones del recién nacido enfermo, y la vigilancia por todas las especialidades.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Porfirio Hernández, subdirector de investigaciones del Instituto de Hematología e Inmunología, destacó que incluye a hematólogos, ortopédicos, obstetras en el caso de la mujer embarazada, y psicólogos, entre otros.
Precisó que ello contribuye a elevar la calidad de vida de esos enfermos y lograr una mayor supervivencia, la cual actualmente alcanza en Cuba los 60 años, una de las cifras más altas en el mundo.
También se realizan investigaciones básicas, que aportan al conocimiento de las características inmunológicas, y la aplicación de la medicina regenerativa en afectaciones ortopédicas que sufren esos pacientes.
Además, se contempla la atención psicosocial que requieren, fundamentalmente los niños y padres, para su mejor adecuación al medio escolar, familiar y posteriormente laboral, e inclusión plena en la sociedad.
En ocasión de la efeméride se celebran encuentros con pacientes adultos y niños, y sus familiares, en el Instituto de Hematología e Inmunología que lidera el programa cubano para la atención, diagnóstico y terapéutica de esta dolencia, con mayor presencia en la raza negra.
El Día Mundial de la Sicklemia (Drepanocitosis o Anemia Falsiforme) se instituyó un 19 de junio, en coincidencia con la fecha de nacimiento de un joven granadino, primer paciente en quien en 1910 fueron descritos los drepanocitos por el doctor norteamericano James Herrick.

¿ UN PITCHER JAPONES EN CHAPARRA ¿
Juan E. Batista Cruz
jbatista@enet.cu
Voy a dar rápida respuesta a la pregunta que sirve de título a esta crónica: No, jamás hubo un lanzador japonés en el batey de Chaparra, donde estuvo enclavado el ingenio azucarero que después del triunfo de la Revolución fue rebautizado como Jesús Menéndez, en homenaje al incansable luchador de los trabajadores del sector en los años 40 del pasado siglo.
Lo cierto es que en esa zona, eminentemente beisbolera, de la actual provincia de Las Tunas, a principios de la década del 70 del pasado siglo, sobresalió por su talento un lanzador derecho llamado Néstor Vega, quien a pesar de sus escasos 19 años, provocó la inmediata atención de los técnicos, no solo locales, sino del antiguo Oriente.
El caso es que por esa época, específicamente en 1972, irrumpieron las novenas de Japón en los Campeonatos o Series Mundiales, patrocinados por la entonces Federación Internacional de Béisbol Amateurs (FIBA), que presidía Juan Iza, oriundo de Aruba, una de las islas antillanas que fueron colonias de Holanda.
En la Serie Mundial organizada por Nicaragua en 1972, se presentó por vez primera un equipo japonés. Cuba ratificó su condición de monarca, pero los Hijos del Sol Naciente deslumbraron por su excelente forma de jugar y, sobre todo, por un pitcheo extraordinario en el cual brillaron sobremanera el zurdo Zengo Ikeda y los derechos Satochi Niimi e Hideo Furuya, este último por su casi desconocido estilo submarino, caracterizado por envíos totalmente por debajo del brazo.
Muchas fotos de Hideo Furuya se publicaron en la prensa cubana y como el muchacho de Chaparra se caracterizaba por marcados rasgos asiáticos en su rostro, algunos comenzaron a encontrarle parecido con el tirador japones y por eso le endilgaron el sobre nombre de “Furuya” Vega, a pesar de que no lanzaba al estilo del pítcher nipón, sino que alternaba los envíos laterales y por encima del hombro.
La calidad de Vega lo llevó a vestir el uniforme de Mineros, el seleccionado de Oriente, en dos contiendas nacionales, con poco trabajo, porque estaba en un staff cuajado de grandes lanzadores como Manuel Alarcón, Braudilio Vinent, Orlando Figueredo, Gonzalo y Orlando Castillo, Luis Mariano Verdecia y los zurdos Eliécer Velázquez y Mario Fernández, entre otros. No obstantes consiguió aceptables resultados en las oportunidades que le dieron.
Con apenas 22 años de edad, Néstor “Furuya” Vega, decidió trasladarse para la capital del país donde ejerció como chofer de taxi y allá continuó la práctica del béisbol, participó en un torneo provincial y sus excelentes cualidades, apoyadas por el aval de sus incursiones con Mineros en el clásico nacional, llegó a integrar en una ocasión el conjunto Industriales, en cuyas filas logró magníficas actuaciones, tanto de abridor como de relevista. Por razones que no he podido conocer, desapareció súbitamente del concierto beisbolero.
Durante tres series nacionales, “Furuya” trabajó en 44 partidos, de los cuales inicio 16 y completó seis, con balance de cuatro victorias en las que se incluyen dos lechadas, y 10 derrotas. En 141,1 capítulos de actuación permitió 71 carreras, incluidas 57 limpias, para un un buen promedio de efectividad de 3,63.
Como puede apreciarse, el novel tirador derecho de Chaparra no fue un estelar del montículo, pero tuvo destellos de lo que pudo haber sido en la pelota nacional si no ocurre su repentino mutis. En su corta carrera admitió 164 imparables, entre ellos 18 dobles, siete triples y nueve jonrones, los bateadores rivales le promediaron para 294, ponchó a 61 y regaló 55 bases por bolas.

LA ESCULTURA, LEGADO PATRIMONIAL DE LAS TUNAS

ADMIRAN EN LAS TUNAS ATENCION CERCANA AL PACIENTE
Maira Castro Lora
maira@rvictoria.icrt.cu
Las Tunas.- Tras ser operada en el centro oftalmológico del hospital provincial Dr. Ernesto Guevara de la Serna, de la oriental provincia de Las Tunas, Sofía Dolores continúa en rehabilitación porque debido a su padecimiento se mantiene con baja visión, pero los especialistas y técnicos se empeñan en que pueda ejecutar algunas labores.
Gratuitamente recibió una lupa, y junto a la ayuda médica de la cual está muy agradecida, en la tercera sesión de tratamiento ya lee fragmentos de la Biblia, e incluso espera hacer algo de costura, como lo expresó ante la brigada “50 aniversario de Girón”, de la Asociación de Amistad Finlandia-Cuba.
La satisfacción de esa mujer de la tercera edad les mostró en consulta la amabilidad característica en la relación médico-paciente, diferente a lo que están acostumbrados a ver en su país, declaró Paula Pere, presidenta de la organización, quien asegura que ese proceder también ayuda a la salud.
Ella se siente contenta al apreciar los equipos de tecnología de punta con que cuenta la instalación hospitalaria, pero más la alegra saber el buen uso dado a los mismos, por profesionales cuya práctica se basa en la ética y el humanismo al brindar su atención tan cercana al paciente.
Cuando retornen al país europeo, los amigos solidarios podrán hablar acerca de otra de las vivencias respecto al sistema de salud cubano, constatada en las propias instituciones, a la par de su trabajo voluntario en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas.

Sunday, June 17, 2012
BUQUES RUSOS LISTOS PARA ZARPAR EN DEFENSA DE INTERESES NACIONALES DE SIRIA

MIL RAZONES PARA QUERERTE

PADRES, HACEDORES DE NUESTROS DIAS
Yenima Díaz Velázquez
yenimadv@enet.cu
Otra vez es Día de los Padres en Cuba, unas horas para compartir en familia, con alegría y orgullo cuando están vivos, y con recuerdos y agradecimientos si ya faltan. Es una jornada diferente y, a la vez, igual a otras, en las que se les reconoce como la semilla de la cual brotaron ramas alrededor de un tronco, que es la familia.
Por eso recuerdo que en ocasiones se dice, de manera conclusiva, que padre es cualquiera y tal afirmación -creo yo- demerita un tanto a esas personas queridas y dispuestas a cualquier sacrificio por sus hijos.
De manera natural, padre es el que aporta información genética para concebir a un niño y, en los sentimientos, padre es el que los asume, aun siendo ajenos.
La categoría de padre está en los genes, pero, también en el que sabe amar e imponer el orden y la disciplina con cariño y respeto.
Lograrlo es muy importante y los hace iguales a las madres porque los hombres también pueden, y de hecho lo hacen, atender con esmero a sus retoños. Basta detenerse unos minutos en las puertas de entrada de hospitales pediátricos y policlínicos, escuelas y círculos infantiles y apreciaremos hermosos gestos de ternura y pasión.
Cuando todo nuestro pueblo celebra la fecha, unos con alegría y otros con tristeza, debemos referirnos a la primera vez, que tuvo sus orígenes en el lejano año 1909 y todavía, al cabo de 103 años, gana adeptos.
La idea de celebrar el día del padre sobrevino cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Washington, en Estados Unidos, propuso la iniciativa, para homenajear a su progenitor.
Él había enviudado muchos años antes, durante el nacimiento de su sexto hijo y, a partir de ese momento, se hizo cargo de criar a los pequeños cumpliendo el rol de padre, como le correspondía, y tratando de suplir el de madre ausente, muy necesaria también en la crianza de los niños.
Como el señor Smart había nacido el 19 de junio, su hija propuso el día de su cumpleaños para la celebración y organizó para él una fiesta muy singular.
Poco a poco, la idea de instituir la fecha fue acogida con entusiasmo por muchas personas en varias ciudades, y en 1924 el entonces presidente Calvin Coolidge apoyó la iniciativa. Por su parte, Lyndon Johnson, en 1966, firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en esa nación.
Poco a poco, los ecos de la noticia alcanzaron a un sinnúmero de países de Europa, Asia, África y América Latina. La mayoría asumió esa fecha; pero, otros rinden homenaje a los padres en jornadas diferentes.
Cuba, por supuesto, no fue la excepción. La primera vez ocurrió el 19 de junio de 1938 y ese momento se convirtió rápidamente en tradición, para que los cubanos les dieran también a sus progenitores el abrazo y la felicitación que ellos merecían.
Aquí la idea partió de la escritora Dulce María Borrero de Luján. Ella consideró que si ya las madres tenían su día el segundo domingo de mayo, mes de las flores, se podría escoger al tercer domingo de junio, mes de inicio del verano, para congratular a los padres.
Desde entonces, la celebración involucra a millones de hijos correspondidos en todo el planeta. A todos les palpitan los corazones; unos demuestran ese sentimiento con besos y caricias, otros con regalos, los terceros con ternura y reconocimiento y los últimos con flores blancas o de colores sobre sus tumbas.
Los padres son hacedores de nuestros días y la mayoría vive para recoger sus frutos, que somos nosotros mismos, hijos y nietos agradecidos.

RAUL RECIBE AL PRESIDENTE DE SRI LANKA.
